En Jujuy se maneja un variado entramado de expresiones, las cuales, si no conocés, no sos jujeño.
En Argentina se habla de distintas y variadas formas. Desde Jujuy a Tierra del Fuego, ningún acento, palabra o frase es igual en significado. En esta ocasión, para ahondar en expresiones, la elegida será Jujuy. Sin otro tema más que hablar, vamos a explicar el correcto uso de estas expresiones y frases.
Así se habla en Jujuy
- "Eh boló": utilizada con frecuencia como diminutivo de la palabra original. Su uso es para llamar a alguien sustituyendo el nombre de esa persona.
- "Meta,meta": el significado es apurar a alguien a finalizar una tarea o acción. Por ejemplo, en vez de decir ¨apúrate a terminar tus tareas¨ se reemplaza por el ¨meta, meta...¨. Divertida frase que siempre cumple su función y fue adoptada en otras provincias como Tucumán.
- "Patea la chuti": ¨chuti¨ es la pelota o balón de futbol, como también puede referirse a otras pelotas de otros deportes.
- "Vamos a chutiar": proveniente de la palabra anterior hace alusión a jugar al fútbol, a ¨chutiar¨, siendo sinónimo y a la vez convirtiendo en verbo/acción la palabra.
- "Vamo a chupa pue": una invitación a tomar bebidas alcohólicas en algún bar, fiesta, reunión, etc.
- "¿On ta?": pregunta que acorta la frase completa ¿dónde está? .
- "¡Eh, machao, estas roto!": frase usada para delatar a algún amigo o conocido en un estado de máxima ebriedad.
- "No seas kirkero/kirkera": expresión que promueve una negación hacia la pareja sentimental de sus amigos. Por ejemplo, si un amigo se halla de novio con una chica que no le conviene le dicen esta frase.
- "¡Le metamos al enero tilcareño y aguante maimará!": es empleada cuando se toman vacaciones a cualquier lugar, en su afán de hacer notar la felicidad.
- "Velo, velo": muy usada para hacer notar una acción realizada de mala gana. Por ejemplo, si algún conocido va a comprar algo con mala predisposición, enojado, es común escuchar ¨velo, velo¨, en vez de ¨míralo va de mala gana¨.
- "Le metamos a los lomitos de luisiño": destacada por ser empleada al ir a comer a algún lugar de hamburguesas de procedencia norteamericana, y se responde con esta frase. Hace alusión a que es mejor comer comidas en lugares conocidos.
- "Ahicito nomás": es el diminutivo de ¨ahí¨, señalando dejar algún objeto en un lugar en específico.
- "Asinito e": empleado para hacer notar cuando pequeño es un objeto, persona o animal, acompañado de un gesto con ambas manos logrando proyectar el tamaño aproximado.
- "Se arma un acusi así": es muy común por tierras jujeñas el mascar hojas de coca. La expresión está arraigada a esta tradición, haciendo notar la acción.
- "Chuña/chuñar todo": esta acción suplanta a devolver, cuando una persona siente malestar estomacal o alguna enfermedad. Incluso utilizada en aquellas situaciones en las que la persona con malestar se halla en estado de ebriedad en alguna fiesta o reunión.
- "¡Chuuuu, a visto eso!": expresión en pos de asombro al haber visto algo impactante o increíble a los ojos de la persona.
- "Esta sodiao": sustituye a la frase ¨está con resaca¨. Por ello cuando una persona amanece con dolor de cabeza por haber ingerido demasiado alcohol la noche anterior, se dice ¨esta sodiao¨.
- "Ta pata pila": al observar a una persona sin calzado o descalza, se usa esta expresión.
- "Se vemo chango": cuando ha finalizado algún encuentro entre amigos, se usa esta frase en vez de decir ¨nos vemos¨ o ¨hasta luego¨. Además, puede reemplazar otras palabras tales como ¨adiós¨ o ¨chau¨.
Así utilizan estas ocurrentes palabras en Jujuy, las cuales deben de conocer todo sus habitantes. Esperamos que esta nota haya servido de guía en el uso del dialecto jujeño, para quien visite esta tierra llena de bellos parajes y de excelentes personas.