¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónAl principio, los abuelos se indignaban: “¡Cómo se van a llamar boludo unos a otros!”. Después, de la misma forma que pasa con todo, se fueron acostumbrando. Hoy, ya tenemos una generación de padres que utiliza ese término con frecuencia y que incluso comparte ese código con sus propios hijos.
Latiguillo imprescindible y apodo genérico por excelencia, el boludo tiene por nuestras tierras un uso que, tal vez, solo podría compararse con el del che. ¿Qué haríamos si no lo tuviéramos? ¿Con qué reemplazaríamos ese boludo o boluda? ¿Con el nombre de pila (“Dale, Juan Carlos, apurate”)? ¿Con otro adjetivo calificativo (“Nooo, ¡qué torpe que sos!”)? ¿Cómo sustituiríamos al autoboludo (“¡Yo siempre la misma zonza!”)?
Quizás tenía razón el poeta Juan Gelman, quien eligió boludo como la palabra que mejor representa a los hablantes argentinos en el VI Congreso Internacional de la Lengua Española, en 2013: "Es un término muy popular y dueño de una gran ambivalencia hoy. Entraña la referencia a una persona tonta, estúpida o idiota; pero no siempre implica esa connotación de insulto o despectiva. En los últimos años me ha sorprendido la acepción o su empleo entre amigos, casi como un comodín de complicidad. Ha venido perdiendo el sentido insultante. Ha mutado a un lado más desenfadado, pero sin perder su origen".
Comodín, latiguillo, apodo, cómplice: nuestro boludo es eso y mucho más. Adoptémoslo como una parte nuestra; no lo destruyamos. Solo utilicémoslo con responsabilidad.
Es tan común el uso de la palabra “boludo” en Argentina que ya tenemos un verbo que describe la acción de “boludear” y, al igual que su adjetivo hermano, tiene muchas definiciones.
“Boludear” puede significar ser vago e improductivo. “En vez de estudiar estuvo todo el día boludeando con el teléfono”. Seguro que más de una vez escuchamos a nuestras madres decir “dejá de boludear” para retarnos y pedirnos que hagamos alguna tarea en la casa o que estudiáramos. En esta primera definición podríamos decir que “boludear” sería sinónimo de “vaguear” o de perder el tiempo con cosas poco productivas.
Otra acepción de “boludear” es tomarle el pelo a alguien, chicanearlo. Dicho de otro modo tratarlo de “boludo”. Por ejemplo la expresión “no me boludees” se usa muchas veces para pedir que nos tomen en serio y no nos subestimen.
Una definición diferente de “boludear” hace referencia al histeriqueo entre dos personas que se gustan y no concretan. Cuando alguien gusta de vos y le das motivos para ilusionarse aunque no sientas lo mismo, se puede decir que lo estás boludeando.
"Me re gustas"
"Ay si, vos sos re lindo. ¿Nos juntamos algun dia?"
"Dale, vos tambien sos re linda"
"Ay gracias"
...
"Che, esta piba me está boludeando. Ya fue."
Esta última definición se puede aplicar no solo a las relaciones sentimentales si no también toda vez que generás falsas esperanzas en otra persona. Las típicas frases “tenemos que juntarnos” o “algún día hay que organizar algo” son excelentes ejemplo de cuando boludeamos a alguien.
Por último, “boludear” también puede significar pasar tiempo ocioso con un grupo de personas. “Boludear con amigos” es una frase muy popular entre los jóvenes y quiere decir “pasar el rato” o “divertirse” sin hacer nada en particular.
Podríamos decir que este artículo es una boludez, pero tendrías que pensar a que definición nos estamos refiriendo para entender si es algo bueno o malo. Lo que sí es seguro es que los argentinos boludeamos ni un poco con la palabra “boludo”.
Así que la próxima vez que alguien te diga boludo o que “boludeás todo el día” mostrale este artículo y preguntale a cuál de todas las definiciones que te dimos se refiere.
Fecha de Publicación: 23/08/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Boludo de acá, boludo de allá.
Los más boludos del continente?
La buena onda es contagiosa (y la mala también)
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónComentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades