Ser Argentino. Todo sobre Argentina

¡Qué carnaza! Conocé cuándo y por qué usan esta expresión en Neuquén

Los neuquinos tienen una particular forma de decirle a alguien que está siendo demasiado insistente. Te explicamos el origen de esta expresión.

La palabra “carnaza” tiene distintos significados en nuestro país, pero en Neuquén la usan como un adjetivo. En la boca de los neuquinos, alguien carnaza puede ser identificado como denso o pesado, que no tiene límites en su insistencia. Esta palabra tiene varios orígenes, por lo que su etimología es difícil de descubrir. Acompañanos a descubrir por qué en Neuquén usan esta expresión para referirse a alguien “gede”. 

 

Variados significados

La carnaza puede ser un trozo de carne utilizado como cebo para pescar o cazar. Para algunos peces, es un buen sustituto de las lombrices o de peces pequeños. El modo de uso no es nada complicado: se enreda un pedazo de carne a un anzuelo previamente atado a una tanza; esta va al riel de la caña o directamente al tarrito de pesca. Una vez arrojada al agua, dependerá de la muñeca del pescador para que este trozo de carne simule un pez en movimiento, una lombriz o un renacuajo. Neuquén es tierra de lagos y un paraíso pesquero, pero este uso no parece describir el significado que buscamos.

En cuanto a la caza, tampoco se podría asegurar que la utilización de una carnaza cause esta galimatía. Los animales carroñeros buscan generalmente carne muerta de la que alimentarse y un buen cebo para cazarlos es un trozo de carnaza que imite a otro animal muerto. Claro está que la palabra carnaza en este uso, se asimila mucho a “carnada”. En este orden de cosas entonces, una carnaza puede ser interpretado como una “carnada de carne”, pero nada nos dice sobre alguien insistente.

Según los carniceros y matanceros expertos, la carnaza es también una parte de la vaca. La carnaza, proviene de un músculo ubicado en la zona que se conoce como paleta de la res. Está ubicado en la parte superior y posterior de las patas delanteras (manos) de una res pegado al torax. Es una carne que cocida es muy blanda y de sabor un poco fuerte. Esto es un gran dato, pero sigue sin decirnos nada revelador en cuanto a cómo hablan los neuquinos.

 

El posible origen de la expresión

Como hemos visto, esta expresión tiene varios significados, pero pareciera que en Neuquén su uso proviene, inesperadamente, de los perros. Más específicamente, existe un juguete para perros llamado “carnaza”. Una vez descubierto por los canes, su adicción e insistencia al juguete hacen que la persona que posee la carnaza se sienta denseada o “gedenteada” por el animal. Razas como bóxer, labrador, salchicha y caniche son las que mejor representan a un perro carnaza con la carnaza. 

Estos juguetes con forma de huesos, en su mayoría, están hechos por capas internas del cuero deshidratado de vacas o caballos. En su fabricación, son blanqueadas con químicos para obtener una tonalidad blanca.

El juego de palabras es gracioso, ¡pero atención! El uso de carnazas está en la lupa de organizaciones de salud: según la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos), las carnazas para perros ocasionan los siguientes peligros: heridas bucales, asfixia, vómitos, bloqueo intestinal, diarrea, y hasta la muerte. Un perro con estos síntomas podría tener que ser llevado de emergencia al veterinario y posiblemente someterse a una cirugía.

 

El uso de carnaza en el lunfardo neuquino puede ser encontrado en frases como “estas re carnaza”, “sos un carnaza”, “te ponés carnaza”, dependiendo del contexto. También tiene una abreviación: “¡Sos/estás/te ponés carna!”.

Rating: 0/5.