clima-header

Buenos Aires - - Sábado 25 De Marzo

Home Gente Cómo hablamos Palabras obsoletas

Palabras obsoletas

Algunas palabras que eran de uso popular en el norte argentino van perdiendo su presencia dentro del lenguaje. Te contamos cuáles son.

Cómo hablamos
palabras

La llegada de los millennials a la sociedad ha tenido un impacto fuerte en nuestra cultura. Esta será la camada que cambiará muchos paradigmas e impondrá otros. El efecto inmediato se puede ver en el lenguaje. En el norte argentino hay palabras que eran de uso frecuente en el lenguaje popular, que se han ido perdiendo en el tiempo. Palabras que prácticamente no eran reconocidas por la Real Academia Española, solo eran inventos o modificaciones locales.

Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y otras provincias tenían muy instaladas ciertas palabras y era casi imposible no escucharlas en un diálogo. Esto se debe a la influencia de culturas de afuera, la influencia del inglés en nuestra región y la popularización en los millennials. Hoy tenemos palabras nuevas, pero son palabras populares que no tienen un carácter autóctono.

Esta es una lista de palabras que se van debilitando en el lenguaje popular:

  1. Gauchada: Es la manera más simpática de pedir un favor: “Haceme una gauchada”.
  2. Chuchería: Era algo frecuente cuando tenías que hacer un regalo y no sabías qué comprar. “No sé, comprá cualquier chuchería”, se decía, haciendo referencia algo barato.
  3. Langa: Es la inversión de sílabas de la palabra galán. Era utilizada para indicar que un hombre es creído. Por ejemplo: “Se hace el langa”.
  4. Bolonqui: Otra inversión de sílabas esta vez de la palabra quilombo. El significado es exactamente el mismo. Indicar un desorden o descontrol. Pero la palabra quilombo parece irremplazable.
  5. Sopapo: Es una cachetada. Hoy se habla más de “un bife”.
  6. Changüí: Significa ventaja. “Empezá el partido con un changüí de 1 a 0”. Pero prácticamente no se usa. Y sí se la transforma y es usada para hacer referencia a “chango”.  Palabra que usamos para hablar de un chico o un niño. “Changüí, dale que llegamos tarde”.
  7. Pipí cucú: Palabra que indicaba que algo quedaba hermoso o perfecto.
  8. Pierna: Amigo que nos acompaña o ayuda en alguna actividad.
  9. Compa: Era la versión corta de “compañero”. Esta palabra hoy es parte del lenguaje popular, pero del espacio político.
  10. Quiquirimichi: Es una salsa picante, el nombre viene del quechua, pero la utilizamos para hablar de una mezcla de cosas. “Haré un quiquirimichi con las cosas que sobraron”.

Fecha de Publicación: 22/07/2021

Compartir
Califica este artículo
4.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Sin paciencia y sin palabras: cuando nos hinchan los huevos Sin paciencia y sin palabras
cocinero Palabras de cocinero

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades