Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Palabras en argentino: la obscenidad de los barcos 

Hay dos groserías que provienen de los barcos. Aprendé más sobre estas palabras argentinas y su significado 

Yo crecí, y sigo viviendo en Santa Fe. En estos 37 años, algo de lo que puedo estar seguro es que los ciudadanos de esta capital somos bastante bocasucias. Principalmente, cuando hablamos en un espacio de confianza. Los santafesinos hacemos un amplio uso de lo que podemos llamar “el idioma argentino”. Este tiene un sinfín de términos de origen tabú, cuyo uso se restringe a estos actos de habla privados. En este artículo te contaremos el origen de dos palabras en argentino y su significado. El carajo y la verga, expresiones que, por obscenas que suenen, tienen una inocente proveniencia en el campo de la náutica. No es 100% seguro, pero la mayoría de las investigaciones afirman que las dos palabras se usaban para designar partes de los barcos. Pero ¿cómo llegaron y por qué se siguen escuchando en las calles santafesinas? 

Sobre la verga ya te hablaron en profundidad desde mi vecina provincia de Entre Ríos. Al parecer, si bien los santafesinos, y todos los argentinos en general, usamos mucho este desgraciado vocablo, parece que los panzaverdes tienen el récord. Según la autora del artículo, lo emplean con una amplitud de posibilidades de aplicación envidiable. Acá en Santa Fe, es bastante simple: la verga es el pene, dicho de la manera más grosera posible. Pero los dos usos más frecuentes se dan de la siguiente manera: cuando algo es de mala calidad o alguien no es bueno en lo que está haciendo, decimos que “es una verga”.  

Cuando una situación es realmente penosa, como que un amigo te cuenta que se quedó sin trabajo, le decimos “qué verga”.  

¿Y esto que tiene que ver con los barcos? Simple: hay un palo horizontal, perpendicular al mástil, al cual se sujetan las sogas que sostienen las velas. Eso, es una verga. 

Entre la verga y el carajo 

No es difícil, entonces, pensar que a los creativos marineros españoles se les ocurrió comparar al miembro masculino con esa varilla náutica

Lo que no me esperaba era el origen de la palabra carajo. Tan presente en nuestro hablar cotidiano, hasta como nombre de una de nuestras principales bandas de rock, siempre asocié al carajo con algún termino gauchesco. Algo parecido al chabón, que viene del charabón, huevo de ñandú. Pero no. Resulta que el carajo tiene el mismo origen, compartido entre el español, el portugués, lenguas medievales y antiguas. Dice esta versión que el carajo es esa “canastilla” o pequeño habitáculo ubicado en el extremo del palo mayor de los antiguos buques. El carajo servía especialmente como puesto de observación y para facilitar la maniobra de las velas altas.  

Era muy pequeño y no precisamente cómodo, como para pasar algunas horas. Dicen que, a los tripulantes de mal comportamiento, los mandaban al carajo como penitencia. Con este ejemplo, el uso que le damos a la palabra en idioma argentino se explica solo. Así también, algo queda más lejos que el carajo (estaba bien alto, en la punta del barco), o esto me importa un carajo, como algo pequeño. 

Como empecé diciendo, si bien esta acepción está en la RAE, no es unánime que este sea el origen de la palabra carajo. Es que, en portugués y hasta en español antiguo, casualmente, también le decían carajo al pene. Con lo cual, su relación con la verga se haría aún más estrecha. 

En fin, no sé si es que seamos cultos en lenguas antiguas o historia de las palabras traídas por inmigrantes. Solo sé decirte que los santafesinos somos expertos en el uso de palabras en argentino y su significado. Aunque para algunos seamos una verga o les importe un carajo. 

Rating: 0/5.