clima-header

Buenos Aires - - Martes 30 De Mayo

Home Gente Cómo hablamos No hay un solo cordobés

No hay un solo cordobés

Porque hablar con un cordobés es ejercitar la creatividad y entender por contexto. Pero, en esta nota, te contamos que no existe un solo tipo de cordobés… ¡existen miles!

Cómo hablamos
Cordobés

La variante cordobesa de la lengua española, con todas sus formas y todos sus rasgos, es distintiva y fácilmente identificable. Cuando hablás con alguien, le sacás la ficha al toque si es cordobés. Esta tonadita característica y popularmente conocida a nivel nacional y hasta internacional, tiene sus secretos. No por nada es motivo de constantes referencias humorísticas en los relatos populares y en los medios de la Argentina.​

Esta forma de hablar que tenemos los cordobeses nos diferencia del resto de las provincias que nos rodean. La tonadita, los refranes, los términos y expresiones cada vez son más y nos regalan una elocuencia particular, además de constituir nuestra identidad y representarnos a la lo largo y ancho del país. El origen de las características de esta variable es trabajado por miles de lingüistas que se preguntan de dónde viene esta tonada y por qué se diferencia tan ampliamente de otras. Sin embargo, todavía no existe una respuesta definitiva, y nos quedamos solo con teorías. Se supone que muchas provienen de un sustrato lingüístico de los comechingones, que en su última época poblaron ese territorio. Hasta la llegada de los invasores españoles.

¿Qué lo qué la tonada?

La tonada cordobesa se distingue por la prolongación del sonido de la vocal presente en la sílaba anterior a la tónica, y de las vocales de la sílaba tónica en palabras esdrújulas de tres sílabas. También, este “cantito” que tenemos cuando hablamos, tiende a alargar el final de las palabras.

Según Donni de Mirande (1991) y Vidal de Battini (1964), el dialecto cordobés (o central), abarca la mayor parte de las provincias de Córdoba y San Luis (influida por ser próxima y el impacto de los medios de comunicación cordobeses).  Lucio V. Mansilla en el capítulo once de su Excursión a los indios ranqueles (1870), establece que para ser cordobés basta con estirar la sílaba anterior a la tónica:

-Como úsia quiera, contesto el Cautivo, con esa tonada cordobesa que consiste en un pequeño secreto -como lo puede leer el curioso lector o lectora-: en cargar la pronunciación sobre las letras acentuadas y prolongar lo más posible la vocal o la primera sílaba. En haciendo esto ya es uno cordobés. No hay más que ensayarlo.

Lucio Victorio Mansilla

Más que una tonada

Sin embargo, estas opiniones cada vez quedan más lejos, ya que los estudios lingüísticos se siguen extendiendo y dando a conocer diferentes aspectos. Si bien es cierto que para estudiar la lengua se necesitan hacer estudios etnolingüísticos y excursiones al interior de la comunidad, el cordobés representa mucho más que un alargue en una sílaba. Además, cabe destacar que existen muchos cordobeses… La necesidad de visibilizar las variantes que se generan dentro de esta misma población, es clave. Ya que existe una serie de prejuicios lingüísticos que nos lleva, muchas veces, a desconfiar de nuestras propias formas. A rechazar nuestra identidad, en pos de “hablar bien”. Pero… ¿qué es hablar bien si no es hablar con una lengua que nos representa en todos los aspectos necesarios?

Mil cordobeses

Para hablar de la tonada, las frases y refranes del cordobés debemos tener en cuenta un abanico de posibilidades. Sobre todo, respetando esas diferencias que hacen que nuestro cordobés sea muchos cordobeses. Abogando por la visibilización y difusión del cordobés como muchas  “hablas” variadas. Entendiendo “habla”como los modos de realización de una lengua, y luchando para que conserven su pluralidad y variedad. Al pensar en el cordobés, se trata de identificar y defender la heterogeneidad y la creatividad lingüística de un español impuesto pero modificado, impregnado de huellas de lenguas lamentablemente extinguidas, a las que se sumaron las de múltiples comunidades de migrantes que también dejaron su impronta y sellaron, con singularidades locales, la diversidad en la unidad.

Hoy, como siempre, nuestra lengua se encuentra en constante movimiento y con vida propia, por eso existen varias influencias que hacen eco en nuestras creaciones lingüísticas. Solo nos queda valorar nuestras formas y visibilizar nuestra cultura local y popular.

¡Aguante el cordobés!

Fecha de Publicación: 14/08/2022

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Diccionario cordobés 4.0 Diccionario cordobés 4.0
gusta 8 formas de decirle a alguien que te gusta

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

Historia
25 de mayo 25 de Mayo de 1810: la Revolución en primera persona

La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades