clima-header

Buenos Aires - - Sábado 01 De Abril

Home Gente Cómo hablamos Me dijeron

Me dijeron

Verificar las fuentes está sobrevalorado. En Argentina, la cita de autoridad máxima está formada por dos palabras: “Me dijeron”

Cómo hablamos
me dijeron

Verificar las fuentes está sobrevalorado. En Argentina, la cita de autoridad máxima está formada por dos palabras: “Me dijeron”. ¿Quién lo dijo? ¿Cuándo lo dijo? ¿En carácter de qué? No es importante. Nunca lo sabrás.

Podemos hablar de finanzas, de política internacional, de física nuclear, de medicina china, de nutrición o de chismes de barrio. No importa si es un tema que desconocemos por completo o si no recordamos dónde escuchamos el argumento en cuestión, anteponiendo esa pequeña frase se valida cualquier afirmación.

Me dijeron”, además, deja un halo de misterio en el enunciado. Sería algo así como “me lo dijo alguien que tiene la posta, pero no te puedo decir quién”. Guau. Es, también, la versión adulta del “me contó un pajarito” con el que nos engañaban nuestras madres cuando éramos criaturas inocentes. Cuánta crueldad.

Me dijeron que el dólar a fin de año va a estar en $45”. “Me dijeron que Romi está saliendo con el ex de Brenda”. “Me dijeron que Rusia está por empezar la tercera guerra mundial”. “Me dijeron que comer chocolate blanco los días pares adelgaza”. La diferencia entre un invento descabellado y una teoría probable, radica simplemente, en la utilización de esas dos palabras mágicas.

Whatsapp y las “fake news”: el nuevo teléfono descompuesto

Todos alguna vez jugamos al “teléfono descompuesto”: se trata de un juego en el que hay que pasar un mensaje de persona a persona hablándole al oído. El primero le dice el mensaje al oído al segundo y así sucesivamente hasta llegar al último – cuántas más personas jueguen más divertido es – quien debe decir el mensaje en voz alta para dar cuenta de que tan fiel fue la trasmisión. Normalmente, sobre todo si juegan muchas personas, el mensaje final no tiene nada que ver con el original ya que las personas que lo fueron trasmitiendo entendieron mal o escucharon el mensaje incompleto. Este juego es un excelente ejemplo de cómo se difunden los rumores y como se tergiversa la información.

Algo de esto pasa actualmente con las cadenas de Whatsapp. ¿Quién no recibió alguna vez un mensaje de su mamá, o de su tío con alguna noticia extraña? La mayoría son inocuas ya que normalmente se trata de información evidentemente falsa (como que Whatsapp va a empezar a cobrar). Pero otras son más graves y ocasionan problemas. Por ejemplo, hace un tiempo circuló una noticia sobre AySA en el que decía que había inconvenientes con el saneamiento de las aguas. La empresa tuvo que emitir un comunicado público para desmentir esta información ya que mucha gente les había hecho reclamos. Y esto es solo un ejemplo bastante liviano de lo que pueden llegar a generar las “fake news”. Hubo casos en los que se hicieron acusaciones falsas sobre personas y terminó en linchamiento público.

¿Por qué caemos tan fácil en la trampa de las “fake news”?

Es simple. La información nos llega siempre de gente que conocemos y es por eso que confiamos ciegamente en lo que nos dicen. Y no nos tomamos el trabajo de chequearlo.

En el pasado, el acceso a la información era mucho más restringido. Las noticias nos llegaban a través del diario o del “Noticiero” - un único programa de noticias, que se trasmitía por un único canal en un horario determinado. Increíble, ¿no? Hoy las cosas son muy diferentes. Podemos acceder a las noticias a través de múltiples plataformas en cualquier momento del día y desde cualquier lugar. Y también cualquiera puede publicar las noticias. Esto ocasiona que sea más fácil difundir noticias falsas. Esto no significa que en el pasado no hubiese noticias falsas, solo era más fácil controlarlo porque quienes tenían acceso a difundir noticias eran muchísimos menos.

Al ser menos, eran más confiables. La gente confiaba ciegamente en lo que decía el “Noticiero”. Esa era la verdad. Es por eso que, después de tantos años de creer ciegamente lo que nos dice una pantalla, ahora nos resulta difícil no hacerlo. Eso lo saben muy bien quienes inventan noticias y por eso les funciona. Es necesario despegarnos de esta confianza ciega en los medios y empezar a indagar por nosotros mismos. La información está ahí, vayamos a buscarla.

Fecha de Publicación: 18/04/2018

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Facebook, el experimento universitario que conquistó internet, cumple 15 años
futre Las noticias falsas y los fraudes son las principales preocupaciones de los argentinos en Internet

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Mundial 2026 Mundial 2026. Para lograr el tetracampeonato Argentina deberá jugar 8 partidos

La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...

Deportes
Messi Lionel Messi, entre los festejos en Argentina y la decisión sobre su futuro en Francia

La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades