clima-header

Buenos Aires - - Viernes 02 De Junio

Home Gente Cómo hablamos Los nombres de las calles no existen

Los nombres de las calles no existen

¿Quién, en un pueblo pequeño, sabe los nombres de todas las calles?

Cómo hablamos
nombre de calles

Una de las particularidades de las localidades sureñas, más que nada las más pequeñas, es la relación entre las personas y cómo ubicarse o trasladarse de acá para allá. Hay una discusión -aparte, no será esta nota- sobre cuál es el número que contabiliza a una ciudad como chica o grande: mientras que muchas veces en el interior de, por ejemplo, Buenos Aires, se considera a 9 de Julio o Chivilcoy como chicas, teniendo un aproximado de 40 mil y 65 mil habitantes, respectivamente; estos números distan bastante con la región patagónica, donde muchas veces a las consideradas pueblos o localidades chicas, tienen un máximo de 15 mil habitantes.

Una situación naturalizada es decir el nombre de una persona o un local. ¿Quién, en un pueblo pequeño, sabe los nombres de las calles? Además de la avenida del pueblo o alguna muy significativa. Todas las otras son “donde está la Secretaría de Turismo”, “al lado de la Rotisería de Pepe”. Supermercados o tiendas que no existen hace años, siguen en el inconsciente de muchas personas para referirse a un lugar: por ejemplo, Casa Tía, en la ciudad chubutense de Trelew, dejó de existir como tal. Pero los adultos mayores siguen refiriéndose a esa zona por el nombre de ese negocio que fue auge en los noventa. También ocurre que existen locales donde han funcionado infinidades de proyectos pero ninguno a largo plazo y eso también sirve de referencia para gran parte de la población.

También es una situación peculiar cuando turistas llegan a la zona y preguntan sobre algún museo o lugar turístico: nombran la calle y la altura y hasta que no se contextualiza qué es lo que buscan, uno no sabe de qué espacio se refiere. Pero también es un plus a la hora de caracterizar el camino. Me permitiré explicar una situación real: “Caminan derecho por esta avenida y cuando lleguen a una panadería de paredes amarillas, ahí deberán doblar a la izquierda y subir; si se encuentran con la policía, es que se pasaron”. Y otra de las situaciones que ocurre mayoritariamente en los pueblos aún más chicos es que volvés a cruzar a esos mismos que te preguntaron donde quedaba tal sitio.

Los taxis o remises, muchas veces, tampoco lo saben y hay que nombrar un apellido o un negocio reconocido por todos y cada uno de los habitantes: “A lo Martínez, el carnicero”. Y recién ahí se sabe cual es el destino final: sumar el trabajo, también es moneda corriente en pueblos, aunque ya no tanto en ciudades como pueden ser Esquel, Comodoro Rivadavia o Madryn, por continuar con los ejemplos de localidades de la provincia del Chubut.

Las historias van marcando la cotidianeidad de los pueblos. La moto de un jubilado que siempre va a comprar a la misma hora en la panadería, la mascota, gato o perro, que siempre está mirando por la ventana que da a la calle. Son imágenes en los pueblos donde prácticamente todos se conocen. Un resumen de la frase popular “pueblo chico, infierno grande”.

Mudanzas de locales, y que la gente se acostumbre al nuevo espacio; los horarios con más movimiento porque los estudiantes salen de los colegios. Son experiencias que en cualquier localidad de la Argentina ocurren pero en pueblos chicos, su acentuación es aún más.

Pequeñas cosas que son rutinarias y que, una vez fuera de la localidad, la persona se da cuenta que ha vivido a frases y no por calles. Las calles, quedan como “mera” decoración e institucionalización para ubicarse en el espacio y tiempo: nada de decir “en la calle Roca”, sino “cerca de la estación de servicios del centro”.

 

Fecha de Publicación: 08/03/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

¿Estufa o calorama? ¿Estufa o calorama?
costumbres patagónicos Las preguntas raras que nos hacen a los patagónicos

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades