¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLos lunfardos están a la orden del día en nuestro país. Se reinventan permanentemente y, así, objetos y acciones adquieren nuevos nombres. Es el caso del dinero, que suele recibir un sinfín de eufemismos y sinónimos. Incluso, dependiendo la cantidad de dinero, existen ciertos sustantivos colectivos para referirnos al tema.
Los más popularmente aceptados son los términos “gamba”, “luca” y “palo”. El primero, se utiliza para mencionar los cien pesos. Así, quinientos pesos son “cinco gambas”. Luego, pasamos a la “luca”, que determina los mil pesos. Es decir, que cien mil pesos son cien lucas. Por último, los más acaudalados hablarán de uno, dos o tres palos, para referirse a uno, dos o tres millones de pesos. La excepción es el “palo verde” que, como podrán imaginar, responde al millón de dólares.
Es de cheronca (canchero) hablar sobre dinero y mencionar palabras como morlacos, guita, plata, cash, pasta, mango, sope, viva, cobre, viyuya, teca, mosca, papota, metálico, lana, queso, y un sinnúmero de expresiones.
Pero, además, los billetes también reciben sus apodos, relacionados a su denominación. Si tenemos en cuenta la tanda anterior de impresiones, encontramos que un “Belgrano” es un billete de 10 pesos, un “Rosas” es un billete de 20, un “Sarmiento” es el de 50 pesos y un “Roca” es un billete de 100 pesos. El problema se presenta para San Martín y Mitre, próceres argentinos que han quedado condenados al ostracismo, a partir de la salida de circulación de los billetes de 5 y 2 pesos, respectivamente.
Sin embargo, los que sí han ganado terreno son los animales. A partir de las últimas tandas de billetes impresos, se incorporaron los animales autóctonos a los billetes. Así, una “ballena franca” es un billete de 200 y un “yaguareté” es uno de 500. De igual manera, el “hornero” es el de 1.000, aunque, en este último caso, el término no está, todavía, muy familiarizado.
Gamba: es una palabra italiana, que significa “pierna”. Hay quienes afirman que, como en algún momento de nuestra historia reciente, 100 pesos servían para movernos y hacer algunas cosas, por ello se le puso el nombre de “gamba” a esa cantidad de dinero.
Mango: se cree que es la contracción de la palabra “marengo” que es como los ladrones, en el siglo XIX, denominaban al dinero mal habido o fácilmente ganado por ellos. Pero, otra explicación, es la del mango y la sartén, ya que, si no tenés un mango, no tenés nada, porque la sartén se caería. Entonces, un mango, es un peso.
Luca: el origen de esta palabra, que le da el significado de mil pesos, es diverso. Aunque tiene un denominador común, y es el hecho de que, en todas las explicaciones, aparece España como inicio de la palabra. Una teoría habla de que existía una moneda en la que figuraba el rostro de un rey que lucía una enorme peluca. Así, del “dame una peluca” se pasó al “dame una luca”. Otros dicen que, en realidad, “luca” en el diccionario de los gitanos españoles, quiere decir “peseta”. Entonces, “luca” sería un sinónimo de plata o dinero, independientemente de la cantidad de que se trate.
Fecha de Publicación: 20/04/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Cuando los próceres devienen en animales
“No se acepta dinero de las tetas”
Ese anhelo de entender nuestros sueños
Un país generoso, de Carne Somos
Esa necesidad de poner ejemplos
Mauricio Dayub y el arte de la superación
Pueblos hermanos, a pesar de los límites geográficos
La típica palabra argentina que tiende a desaparecer
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónComentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades