clima-header

Buenos Aires - - Martes 21 De Marzo

Home Gente Cómo hablamos Indígenas, aborígenes, indios… ¿pueblos originarios?

Indígenas, aborígenes, indios… ¿pueblos originarios?

Las palabras que elegimos dicen mucho de lo que queremos mostrar… o esconder.

Cómo hablamos
Pueblos originarios

No hay nada de casual en las palabras que elegimos para nombrar las cosas. Y, mucho menos, a las personas. Respecto a los hoy llamados “pueblos originarios”, nunca nos sentimos del todo a gusto con los términos que elegíamos. ¿Indígenas, aborígenes, indios? Las formas con las que los hemos denominado a lo largo de la historia han ido mutando. Algunas, que se usaban hace años, hoy parecen mala palabra. Y, aparentemente, “pueblos originarios” deja contentos a todos. Nos sentimos tranquilos y respetuosos con esas dos palabras que no dicen nada malo. Pero que, también, los engloban, les niega sus particularidades y su individualización.

Partamos de la base de que el solo hecho de tener la necesidad de nombrar a una multitud de pueblos diferentes, cuya única característica común –en algunos casos– es que fueron invadidos por los españoles hace cinco siglos, ya marca una postura. Una postura desde la cual los “europeos” le dan un nombre a un grupo de personas que pretenden haber “descubierto”. Eso fue lo que nos contaron en el colegio. No vamos a discutir aquí los pormenores de los hechos. Pero sí es real que esa postura continúa intacta. Parece que el revisionismo histórico nos deja en una posición incómoda, en la que tenemos que hacernos cargo de las macanas que se mandaron nuestros antepasados. Entonces, como una manera de reivindicarlos, empezamos por cambiar la denominación: pueblos originarios. Mapuches, guaraníes, qom, wichí, tehuelches, mocovíes, mbya, kollas… todos pueblos originarios.

La difícil tarea de encontrar un nombre

Veamos primero de dónde vienen las palabras que fuimos eligiendo a lo largo de la historia para nombrar a aquellas personas que Colón “descubrió”. De acuerdo con el Ministerio de Cultura de la Nación, los distintos términos tienen las siguientes explicaciones:

  • Indio: En 1492, Colón creyó llegar a las “Indias”, por lo que denominó indios a los habitantes del continente americano.
  • Indígena: La palabra proviene del latín indigena, que significa “de allí” y, por extensión, “primitivo habitante de un lugar, nativo”. El concepto indígenas fue aceptado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1989, intentando dar uniformidad a las personas y olvidando la diferenciación.
  • Aborigen: Tiene dos derivaciones. Ab= “desde” y origine= “origen”: "desde el origen". Aborigen es un término que proviene del latín “ab origine”, que quiere decir "los que viven en un lugar desde el principio o el origen".
  • Pueblo originario: Hace mención a los pueblos que existieron y poblaron diferentes lugares del mundo antes de la Conquista. No se refiere solamente a los pueblos de América.

¿Pueblos originarios?

Vamos por partes. Mientras la palabra indio surge de una mera confusión de latitudes en una época en la que los mapas estaban incompletos, los términos indígena y aborigen no tienen, en principio, ninguna connotación negativa en su formación léxica. Ambos refieren al origen y al lugar al que se pertenece. Pero la historia los ha cargado de un sentido mucho más oscuro. Masacres, discriminación, segregación, latigazos, explotación y esclavitud son solo algunos de los términos que podríamos vincular con esas palabras.

Entonces, había que hacer borrón y cuenta nueva. Para eso, necesitábamos una nueva forma de nombrar lo que no podemos negar que existe, pero sin conservar esa carga pesada de siglos y siglos de historia. Pueblos originarios fue la fórmula mágica. El peligro que radica en esas inocentes palabras es que borran toda marca de diferenciación cronológica, geográfica, conceptual o cultural.

Más allá de las palabras que elijamos para nombrarlos, lo importante es no intentar borrar la historia con términos que suenen más respetuosos. Lo importante es seguir reivindicando derechos y llamando a las cosas por su nombre. Distinguiendo sus particularidades, su cultura y su legado. Hoy más que nunca, respetemos esa diversidad.

Fecha de Publicación: 09/08/2021

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

 pueblo Qom Una reivindicación a la memoria del pueblo Qom
Argentina es diversidad Argentina es diversidad

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

Conocimiento
Bariloche avanza Bariloche avanza y trabaja para ser sede de la Expo 2027

Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...

Medio Ambiente
Toti el chimpancé Por una vida mejor para Toti, simplemente en naturaleza

El planeta conoce el caso de Toti, el chimpancé de la “mirada más triste del mundo”, gracias a las a...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades