Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Glosario gaucho

Hoy en día seguimos usando muchísimas palabras cuyo origen es gauchesco. Como homenaje a nuestros antepasados, hicimos un glosario.

Pensando contenidos con los editores de Ser Argentino, nos dimos cuenta de que dentro de nuestro lunfardo hay muchas palabras gauchas que seguimos usando hoy en día y que no sabíamos ni cuál era su verdadero origen ni qué significaban exactamente. Acá va la primera entrega de un mini glosario (que de ninguna manera intenta ser totalizador) con las más curiosas. ¿Se les ocurre alguna otra?

Achuras

El origen de esta palabra es quechua, pero, como no podía ser de otra manera, lo popularizaron los gauchos de La Pampa (que tenían mucho más contacto con los indios de lo que nos quieren hacer creer). Si hoy en día está aceptada por la RAE, se lo debemos a ellos. También le debemos “achurar”, que con el paso del tiempo dejó de referirse específicamente a sacar los órganos de un animal y se masivizó hacia el “matar” a secas.

Adobe

En una primera instancia significaba específicamente un tipo de ladrillo sin cocción, secado al sol, con el que estaban hechas la mayoría de las viviendas de los gauchos. Me parece una jugada hermosa del lenguaje la cercanía fónica que tiene con “adobar” (sazonamiento de carnes).

¡Ahijuna!

Esta no podía faltar en un glosario gaucho. La explicación es muy sencilla: es una interjección que sale de la contracción de “¡Ah hijo de una…!” (parece que los gauchos eran muy correctos en su lenguaje, cosa que, la verdad, dudo mucho). Me hace acordar a mi abuela (que no era gaucha pero podría haber sido tranquilamente) cuando nos decía “¡Pará de hacer lío hijodeunagran!”.

Al ñudo

Es la versión gaucha y “educada” de “al pedo”. Busqué “ñudo” en la RAE y no la encontré, por lo que estamos frente a un vocablo (una construcción sintáctica en realidad) 100% nuestro. Confieso que me gusta mucho porque integra uno de las frases más lindas de nuestro lenguaje: “Al que nace barrigón es al ñudo que lo fajen”.

Rating: 5.00/5.