¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 09 De Febrero
Hay algo que a los cordobeses nos encanta: inventar términos y expresiones. Incluso, entre grupos de amigos, tanto de jóvenes como de adultos, se van generando códigos internos con sus significados bien definidos. Muchas veces, surgen de anécdotas o simplemente de momentos vividos. Estos códigos, a veces, trascienden y se convierten en algo más que una simple jerga de una comunidad lingüística reducida. Y pasan a ser términos referentes que identifican a toda una provincia.
En Córdoba, la palabra típica es el “culiao”. Aunque los medios también se encargaron de que el “¿me entendé?” del cordobés de Gran Hermano y el “¿queré má?” de la Mole Moli se vuelvan símbolos de la cordobesidad. Sin embargo, el repertorio lexical de la provincia del fernet, la birra, el cuarteto y los crioitos tiene muchos términos más. Y en esta nota confeccionamos un pequeño glosario de cordobés para principiantes.
Según la RAE el término otario se utiliza en Argentina, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, en Córdoba cuenta con una variante particular: “chotario”. Esta expresión viene de la combinación del vocativo “che” y el adjetivo “otario”. Con la tonada rápida y las ganas de decir todo junto, se transformó en un solo término. Aunque también podría ser tal vez por una cuestión de economía lingüística, la combinación desemboca en la creación de la palabra “chotario”. El significado es el mismo: “Tonto, necio, fácil de embaucar”.
Esta es la expresión por excelencia de las personas a las que no les importa nada. O también puede ser una invitación a la pelea. La pregunta retórica “¿cuál hay?” es básicamente un sinónimo de la expresión “¿hay algún problema?”o del “¿qué tiene?”.
Si visitás Córdoba y sos de otra provincia, no vas a “hacerte el turista”, porque sos turista. Esto sería en un mundo en lo que lo literal le gane a todo. Sin embargo, nuestra lengua es rica y está llena de significados metafóricos a cada expresión. En este caso, la expresión “te hacé el turista” quiere poner en evidencia la situación en la que una persona se hace la perdida. Como si fuera turista, una persona se hace la extraviada, la que no entiende, que no se siente interpelada o que no pertenece a la discusión que se esté dando en el momento. También puede usarse para definir a una persona que se hace la que no te conoce y pasa de largo sin saludarte: se hizo la turista.
El significado literal, en este caso, nos lleva a buen puerto. Se trata de una palabra que se usa en Córdoba para definir a una persona que se hace la desentendida en una situación. Este término está muy relacionado con la expresión anterior. Y se utiliza con más frecuencia por su brevedad.
A diferencia del diccionario tradicional, el término “abuso” en Córdoba, utilizado en esta expresión, tiene connotaciones positivas. No se trata de un abuso definido en términos de afectación psicológica o violenta con un otro. Si no, más bien, de lo contrario. Se trata de hacer uso excesivo (pero no inadecuado) de una habilidad.
Por ejemplo, si una persona toca la guitarra y hace un solo excepcional, deleitando a su público cordobés, alguien va a exclamar “¡qué abuso!”. O, en el caso de una cena, si alguien cocina un delicioso plato que excede con soltura las expectativas del comensal, un cordobés puede elogiar diciendo “¡qué abuso!”. A su vez, se puede usar para definir una situación: “Abusa la cantidad de gente que fue al partido”, traducción también en cordobés: “Una banda de monos fueron al partido”. ¿Se entiende?
Es un término que funciona como medida. “Una banda” es lo mismo que “un montón”, “un montonazo” o para una traducción bien cordobesa y precisa, significa “muy mucho”.
Y vos… ¿conocías estos términos?
Fecha de Publicación: 14/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Diccionario cordobés 4.0
De un video al diccionario cordobés
Fútbol femenino, con los colores del Arco Iris
Miguel Puch: el pianista de Hamelin
Ramona Bustamante: resistencia cordobesa
Violencia de género: la otra pandemia
Boca Juniors llega muy complicado al superclásico después de tres derrotas al hilo
Copa de la Liga Profesional: cuartos de final y un superclásico que se roba todo el protagonismo
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La ciudad del Astrólogo y el Aleph encierra muchas claves de otras realidades a la vuelta a la esqui...
Entre las escritoras injustamente olvidadas, Estela Canto vibra en el aura de leyenda. Adorada y des...
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades