Cuando mis viejos eran jóvenes, era común usar expresiones que, en su momento, eran sinónimo de estar a la moda. Se las usaba para ser “chetos” o “cancheros”, diríamos ahora. Por ahí, en una conversación de sobremesa se les escapa alguno de esos términos, y los que nacimos unos años más adelante nos quedamos mirándolos con una sonrisa. Las generaciones mayores de santafesinos se resisten a abandonar su “dialecto buena onda.” Supongo que muchas de las frases serán las mismas en todo el país.
La verdad es que lo que les pasa a nuestros viejos nos va a pasar a nosotros dentro de unos años, cuando charlando con nuestros chicos se nos escape un “qué copado”, “está re fuerte”, “qué buena onda” o “uh, qué garrón”.
En esta nota, entonces, homenajeamos a esas frases de antes que hoy nos parecen graciosas, pero no deberían ser olvidadas. Es lindo ir llevando una especie de registro de las palabras que se van usando en cada momento de la historia argentina, para describir cosas, lugares o situaciones.
Te dejamos solo algunos de esos términos que algunos veteranos siguen usando, y a los jóvenes les causan gracia.
Expresiones de otros tiempos
Macanudo: Se usaba para contestar que estabas de acuerdo con lo que la otra persona te viene diciendo.
—¿Llevo yo la comida?
—Dale, macanudo
Regio: Es parecida a la anterior. Pero se usaba más para acentuar algo positivo: “Me fue regio en el examen”.
Qué tipo piola: Alguien que hoy sería “buena onda”. También puede usarse como sinónimo de regio.
Qué pinta: Se le decía al que estaba muy bien vestido o peinado.
Rico chico / rica piba: Que el muchacho o la señorita es lindo/a.
Qué churro: Cuando se quería halagar a un “rico chico”.
Tuerca: Si bien sigue siendo lo mismo que en su origen, una persona apasionada por el automovilismo, también se usaba la expresión para designar a alguien que estaba a la moda. Parecido al actual “cheto”.
Chocolate por la noticia: Cuando alguien dice algo que no es ninguna novedad.
Abombado: Tonto, lento.
Avispado: Atento, vivo, despierto.
Haceme la gamba: Hoy se sigue usando, pero es más conocido como “haceme la segunda”.
Argentino, nacido en la ciudad de Santa Fe. Licenciado en Comunicación Social, especializado y apasionado por la redacción. Amante de las canciones, los idiomas y la interculturalidad. Me gusta emocionarme con un lindo texto y dejarme sorprender como un niño. Juego a que soy escritor y músico.