clima-header

Buenos Aires - - Viernes 29 De Septiembre

Home Gente Cómo hablamos El inconfundible dialecto chaqueño

El inconfundible dialecto chaqueño

Chaco posee un inconfundible dialecto que es muy rico en palabras.

Cómo hablamos
dialecto chaqueño

La ocurrente provincia de Chaco guarda en su interior frases y palabras, las cuales descolocarían a turistas y visitantes por igual. Su inconfundible dialecto es una de las razones por las que Chaco destaca entre las demás provincias de Argentina.

Para validar lo rico en ocurrencias del dialecto chaqueño, les ofrecemos un listado clave de palabras, frases y expresiones propias de la provincia:

  • Angaú: Esta palabra tan característica se usa para hacerle saber a quién está hablando que no tiene posibilidades de realizar una determinada acción. Cuando alguien trata de levantar un automóvil, cosa que es imposible, se le dice ¨andá, angaú que vas a poder levantar ese auto¨.
  • Vieja/Vieji: Utilizada al designar un amigo cuando se llega o al saludar. Si pasamos por la calle es muy común, en Chaco, que se saluden dos amigos con  ̈¿como andás, vieja?¨.
  • Marido/Marula/Maru: Similar a la anterior es para llamar, designar o saludar a un amigo  o conocido. En este caso, la palabra solo es usada en la capital de Chaco, no en sus otros departamentos o ciudades aledañas.
  • Compinche/Compinchi: Significa un amigo muy cercano, muy querido, a diferencia de las otras palabras mencionadas.
  • Changuito/Changuita: Este término es usado en distintas provincias, pero, en territorio chaqueño, designa solamente a niños. En vez de decir ¨¿cómo están tus niños?¨, se dice ¨¿como están tus changuitos?¨
  • Qué bando: Frase utilizada para hacer notar que una persona tiene ciertos aires de grandeza. Un ejemplo claro sería decir ¨qué bando tu amigo¨, remarcando ya sea su condición o actitud hacia los demás.
  • Ve: Este vocablo es muy usado, pero en Saenz Peña y no en otras ciudades de Chaco. Es característico, pues indica negación hacia algo que otra persona dice. Cuando una madre reta a su hijo por mirar demasiado el celular, es usual la réplica ¨ve eso¨.
  • Joda: Término que designa una fiesta, reunión, cumpleaños u otros festejos de cualquier índole. 
  • Chaque: Es una expresión usada por toda la provincia para señalar o, mejor dicho, prevenir a alguien de alguna acción que puede causar alguna herida o golpe. Por ejemplo, cuando estamos por cruzar la calle a punto de ponerse el semáforo en rojo, se enuncia ¨ ¡chaque los autos!¨. Además, se usa como advertencia de mal uso del dinero, como es el caso de comprar algo caro diremos ¨chaque tu dinero¨.
  • Sape: Muy particular de todo el territorio, pronunciada para ahuyentar a algún animal tal como un gato o un perro e incluso, a veces, a personas que no nos caen tan bien.
  • Chamigo: Es una conjunción entre las palabras ¨che¨ y ¨amigo¨. Destacada para avisar, saludar, señalar a alguien conocido cuando una persona llega o simplemente en la calle, de pasada. Por ejemplo, cuando vamos de paseo en automóvil y, desde allí vemos cruzando la calle a un amigo le decimos ̈¡chamigo!¨ para que esa persona se dé cuenta de nuestra presencia y saludo.
  • Ñeri: Deriva de la palabra ¨negri¨ que deriva de ¨negro¨, muy utilizada en algunas provincias como Tucumán. Solo designa a un amigo o familiar, sustituyendo el nombre de la persona. Podemos decirla en la oración ¨ñeri, tráeme las pantuflas por favor¨.
  • Angá: Este vocablo es compartido por los habitantes de la provincia de Corrientes. La pronunciamos cuando observamos a alguien y no da lástima ya sea por sus acciones o condición económica. Por ejemplo, al ver un hombre que le regaló un ramo de flores a una mujer, diremos ¨angá, no tenia plata para algo mas ̈ .

En efecto, la región chaqueña posee una formidable manera de sobresalir con  sus usos lingüísticos. Los que hemos explicado con anterioridad son solo algunos vocablos propios de Chaco. En la provincia convergen una multitud de interesantes palabras por descubrir, las cuales, seguramente, cubriremos en futuras notas.

Fecha de Publicación: 16/02/2021

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

 glosario cordobés Diccionario cordobés
diccionario-correntino Diccionario Correntino: Episodio I

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades