¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Domingo 26 De Junio
El sociolecto popular del habla de Córdoba se ve marcado profundamente por el cuartetazo. Un género musical que significa mucho más que música. Es una forma de vivir la vida, una forma de andar, de caminar y un ritual que abraza a todo aquel que se anima a sentir los sonidos del tunga tunga. Esta religión deja constantemente marcas idiomáticasque nos constituye. Esto se debe, un poco a que los cuarteteros adoptan las nuevas formas y otro poco a que los letristas de este género fueron posibilitando la estandarización de los modos propios de los asentamientos marginales y populares. La difusión de este género hizo que estas expresiones, antes reservadas solo a sectores vulnerables comenzaran a pertenecer a diferentes ámbitos. E incluso a ser reivindicados. Ya que llegó un momento en el que toda la comunidad cordobesa escuchaba este tipo de música.
El cancionero cuartetero cordobés está compuesto por miles de artistas y cuenta con una amplia trayectoria de composiciones y ritmos. Grupos como el Cuarteto Leo, Cuarteto Berna, Cuarteto de Oro, La Mona Jiménez, Trulalá, Rodrigo, La Barra, Pelusa, Damián Córdoba y otros desarrollaron sus himnos y difundieron este estilo musical rápidamente.
El cuarteto nace con la historia de Córdoba, cuando los inmigrantes dejaban sus territorios en el interior de la provincia para probar el sabor urbano. La pampa gringa cordobesa cruzó la tarantela y el pasodoble, y a los instrumentos musicales (un acordeón, un piano, un violín y un clarinete) unió un canto que animó los bailes campesinos. En los ‘40, este ritmo llegó a La Docta con los peones de campo y chacareros empobrecidos, atraídos por el proceso de industrialización que sufrió la ciudad. Así, los nuevos acordes se afincaron en las casas humildes, las ranchadas, los clubes barriales que usaban el ritual como una excusa para compartir. Y que luego sirvió como objeto de disputa que buscaba su espacio propio entre el tango, el jazz y la cumbia.
Tal vez fue por esa confluencia que un buen día comenzó a sonar una música ligera, rústica, leve, que no se proponía más que hacer mover los pies de los vecinos. El cuarteto fue tomando algo de cada cultura migratoria, desde la elemental música popular italiana, española hasta influencias africanas que los esclavos negros dejaron invariablemente en todo el continente. Hace cincuenta años, comenzaba a inscribirse la historia del cuarteto Leo, o la leyenda del tunga-tunga, es decir la pasión cuartetera. Marzano, la gran madre del cuarteto, cambió el color de los ritmos que sonaban comunmente y tuvo un impacto bailable que configuraron finalmente el cuartetazo. La característica Leo es punto de partida de los cuartetos profesionales y, en los 70, esta música ocupa importantes espacios en la programación radial y televisiva, y atrajo el interés de las más prestigiosas empresas grabadoras del país. El primer boon lo configuraron La Leo, La Berna y El Cuarteto de Oro que colocaban 10.000 placas en cada lanzamiento.
El segundo boon lo constituye hoy Juan Carlos ‘La Mona’ Jiménez que ha superado en venta de discos largamente la cifra de tres millones de copias de sus 82 discos compactos. Convoca diez veces más público que cualquier otro grupo musical del país. Tango y cuarteto, poslunfardo y ‘dialecto cordobés’ son los ingredientes perfectos que fueron nutriendo al cordobés.
Pero… vayamos a lo que nos compete que es el diccionario cuartetero. Y la forma en la que, a partir de diferentes palabras que surgieron en el ámbito musical, se fueron consolidando diferentes vocablos en la sociedad general.
Manera informal de referirse al género musical del cuarteto.
Se utiliza para denominar a la mujer con atributos físicos atractivos, pulposos y vestimenta llamativa. Significa chica, mujer joven.
“Soy tu chichí, soy la que siempre quiere verte muy feliz” - Las Chichis
Un eufemismo para denominar al trasero.
“A mover el bum bum bum” - La Mona Jiménez
Los disminutivos que se utilizan con un efecto que aporta al ritmo son muy comunes.
Besito, cervecita, cinturita, colita, cubanita, flaquita, fernecito, ladito, lengüita, mamita, morenita, morenito, papasita, pupito, sabrosito, sidrita, todito, vasito, viborita, vinito, y muchos más son los términos que se nombran con disminutivo en las letras cuarteteras.
Para darle más énfasis a algunos estribillos, también se utilizan los aumentativos con las terminaciones -azo, -azón, -aza y -ononón: cabezón, fiestón, maricón, mariposón, negrazón, picarón, ratón, sabrosón. También chambonazo, cuartetazo, machetazo y mucho más.
Palabra compuesta, formada por las voces indoamericanas pachangá (baile) y coya (mujer)
“La Pachanchoya, para gozar” - Cuarteto Leo
Del género musical se derivan verbos, adjetivos y mucho más. Porque el cuarteto no solo es una forma de hacer música, es una forma de hablar.
El baile es el ritual por excelencia de todo cuartetero. No se refiere a una danza particular, sino al evento en el cual los grande sartistas del género ofrecen su show al público.
Son las bebidas características de la previa o durante el baile.
La respuesta de la incertidumbre frente a un interrogatorio complejo. ¿Y dónde tá el ferné? qui si io, qui si io. ¿Y quién se lo tomó? qui si io, qui sio.
La única frase que hay proferir si alguien te dice "¿Vamos al baile?"
Fecha de Publicación: 12/02/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
10 frases que solo los argentinos entendemos
5 frases argentinas que decimos todos los días
11 frases del cordobés según la LBC
Alejandro Allub: un rugido con tonada cordobesa
El fantasma del triciclo blanco
La película 100% chaltenense que fue premiada en Hollywood
De la Patagonia a Canadá, con escala en el Amazonas
El médico que tenía todo en Canadá, pero quiso volver
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónComentarios
Hasta el 31 de julio tenés tiempo de participar en la convocatoria a colegas y estudiantes universit...
Continuando el rescate de pensadores argentinos esenciales, el crítico literario Adolfo Prieto en un...
El Mudo fue, antes que nada, un porteño de ley. Un amor que empezó en pantalones cortos con su Bueno...
El descamisado no es un invento del siglo XX, ni exclusividad de un partido. Antes de mis descamisad...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades