¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la sección¨Santiago querido, Santiago ha añorado¨, reza la famosa canción de Leo Dan, que surge fruto del amor a esta querida provincia. Estamos hablando de Santiago del Estero, donde surgen palabras que solo son propias de esta región del país. El dialecto santiagueño es único y, aunque parezca lejano para los turistas , rápidamente contagia esas ganas de vivir.
Esas palabras picarescas que recitan los santiagueños en casos particulares y, algunas hasta en todos los casos y situaciones existentes. Una de ellas es ¨chango¨, no nos referimos al chango de carrito que llenamos con productos en el supermercado ni mucho menos. Hace referencia a un amigo, hombre, conocido al cual es destinado esta palabra que sustituye el nombre de esa persona. También sirve para designar a un desconocido. Ha llegado a enclavarse en la jerga santiagueña de múltiples maneras, que incluso posee su femenino (changa) y al referirse a muchas personas(changos/changas). Su uso no se detuvo allí. Llegó a implementarse el ¨chango¨ en diversas provincias tales como Tucumán y Jujuy, las cuales adoptaron como suya la palabra.
Otra que es muy común es ¨perro cascotiao¨ o, mejor dicho, perro que ha recibido pedradas. No debemos asustarnos no hay animal de por medio con golpes. Hace alusión a la persona que ha tenido en su vida muchas experiencias desagradables, en todo caso con mala suerte a la par. Derivada de esta expresión tenemos a ¨pata i perro¨. Esta última se utiliza para señalar a alguien que camina largas distancias todo el día sin cansarse. Muy usual en oraciones como ¨ahí viene el pata i perro¨. Posee otro significado: es aquella persona que sale mucho, no se queda en su casa, o jamás está en su domicilio por citar algunos ejemplos recurrentes.
Los que mencionamos anteriormente son solo algunas de las palabras utilizadas en el día a día de los habitantes de Santiago del Estero. La explicación de su particular forma de hablar procede de la lengua quichua y el empleo de sus vocablos. Hasta el día de hoy sigue siendo un misterio de donde emergió el quichua. Según algunos libros de historia, algunos conquistadores españoles llegaron a la provincia acompañados por personas que hablaban el idioma inca. Estos, a su vez, transmitieron la lengua inca a los indígenas del territorio provincial. Otras teorías señalan que Santiago del Estero formaba parte del imperio Inca y, los nativos ya hablaban quichua antes de la llegada de los españoles. Confuso hasta la actualidad, aún existen departamentos donde se habla el quichua como Salavina y Atamisqui.Esto conjugado con las peculiaridades a continuación brindan un acercamiento a la justificación de su jerga.
En Santiago la letra ¨s¨ se pronuncia de forma más arrastrada. La letra ¨i¨ sustituye a la ¨y¨, con cual, si ponemos de ejemplo ¨ayer¨, se dirá ¨aier¨, o ¨ya sabes¨ cómo ¨ia sabes¨. Otra característica es el usar el ¨voseo¨ más allá de que existan el ¨tú¨. Por ejemplo en vez de ¨tu tienes¨ se dirá ¨vos tienes¨. En vez de utilizar el ¨verdad¨, como tratando de indagar de que una situación o elemento, persona es de tal manera que sea cierta, se utiliza el ¨¿qué no?¨. Por ejemplo ,si decimos ¨te gusta este helado, ¿verdad?¨, diremos ¨te gusta este helado, ¿qué no?¨. El ¨pues¨ es otra de las palabras que se han sustituido por el ¨po¨. Este último es prácticamente lo más utilizado de la provincia.
La jerga santiagueña es tan atractiva que no solo sorprende a los visitantes sino que también se expande a que otras provincias la usen y la adopten como propia. Realmente es un dialecto que es particularmente distinguido de entre todo el país, sin duda alguna.
Fecha de Publicación: 13/02/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Estas son las 6 cosas que odian los santiagueños: tomá nota
Diccionario cordobés
Leyendas argentinas: en una laguna se esconde un tesoro
Javier Zanetti: "Fue un orgullo compartir algunos momentos con Maradona"
Un país generoso, solo gente idónea, posta
La pueblada de Cutral Có y Plaza Huíncul: el desenlace
La primera pueblada de Cutral Có y Plaza Huincul
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades