clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 29 De Marzo

Home Gente Cómo hablamos Diccionario tucumano: 7 usos de “aca” y otras cuestiones

Diccionario tucumano: 7 usos de “aca” y otras cuestiones

Te hacemos una breve descripción del léxico tucumano para que, cuando vayas a esta provincia, no te quedes colgado y puedas entablar conversación.

Cómo hablamos
dichos Tucumanes

Cada provincia de Argentina tiene su magia y su diccionario popular. Por ejemplo, Tucumán, que es la provincia más pequeña del país en cuestiones geográficas, pero la más grande en cuestiones lingüísticas. La proliferación idiomática y la creación constante de vocablos nuevos caracterizan a todos los argentinos pero, sobre todo, a los nacidos en esta provincia. Porque el humor, la creatividad y la libertad a la hora de hablar caracterizan a todos los tucumanos.

 

Tik Tok, el diccionario popular

Entre tantas palabras nuevas, existe una joven tucumana que se dedica a analizar con humor y a través de la red Tik Tok las palabras esenciales del idioma tucumano y cotidiano. Lingüistas, académicos, cómicos y youtubers ponen en el centro de atención las particularidades del “Tucumano básico”. Porque la viralidad alcanza a la tonada y a las simpáticas expresiones que nos regala esta provincia del bien. Así fue que @Lailuali, le da su toque personal al diccionario popular tucumano. A través de videos, analiza y explica algunos de los términos esenciales de la provincia. En esta nota te contamos tucumano básico para no tucumanos

 

Los usos de “aca”

Los usos del término “aca”son infinitos, y similares a la palabra “pedo” que extiende su uso al idioma argentino de todo el país. Así como en todo el país usamos las expresiones "estar al pedo", "estar en pedo", "zafar de pedo", "tirar un pedo", todas y cada una con diferentes acepciones, en Tucumán se usa la palabra "aca".

Pero no hay que confundirse, “aca” tiene su acento en la primera a, y no en la segunda. Ya que si tuviera la tilde en la última letra se referiría al adverbio de lugar y no es eso a lo que queremos llegar. A continuación te mostramos 7 usos de la palabra tucumana que nos enamora por su versatilidad: 

  1. La explicación más común es que “aca” significa “caca” y que puede usarse como tal. Ejemplo: “¡Qué olor a aca!”
  2. También se puede usar para expresar que alguien es muy mezquino y no aporta nunca nada. Ejemplo: “No, a ese culiá ni lo invitemos si es re aca”
  3. Para el estado de ebriedad, también puede utilizarse el “aca” o el “pingo”: “Toy hasta el aca”, “Toy hasta el pingo”
  4. Pero así como tiene sus connotaciones positivas, también tiene sus usos negativos. Para decir que una persona es mala o no te cae bien, podés decir que “es un aca”. O incluso, se puede usar la expresión “no vale ni aca”
  5. A su vez, se puede utilizar para describir el estado de embarazo avanzado de una persona: “Está hasta el aca”
  6. O para expresar tu descontento con la actitud o comentario de una persona, podés decirle: “Comé aca”. Aunque te recomendamos que solo lo hagas si estás en plena confianza, ya que se trata de una expresión despectiva y ofensiva
  7. Otro de los usos del “aca” es para expresar un estado mental bastante negativo “¿Tenés aca en la cabeza?”

Pero la palabra “aca” no es la única que se usa en Tucumán, aunque sí una de las más populares. También existen otros términos que le dan color y humor al idioma de esta provincia:

Ydiay

Es una expresión que reemplaza el “¿y?”. Por un fenómeno fonético de economía lingüística la expresión “Y de ahí’ se convierte en un solo sonido que se transforma en palabra y es utilizada para exigir una respuesta. También sirve para impulsar la acción de la otra persona. O incluso para enfrentar y reivindicar la acción de uno mismo, como sinónimo de la expresión cordobesa “cuál hay”.

Tevuá

 No es francés ni portugués. Es tucumano básico y comparte aspectos con el cordobés. El “Tevuá” es otro producto del fenómeno fonético de economía lingüística a través del cual la frase “Te voy a” se convierte en un solo vocablo utilizado por todos los tucumanos. Es que entre cordobeses y tucumanos nos entendemos, por hablar arrebataus (arrebatados) 

Llantiar

Hace alusión a las llantas del auto, que comenzaron a hacer referencia las zapatillas de los humanos conocidas como “llantas”. Y que, de pronto, se convirtieron en un verbo del habla popular. Así es la dinámica de las lenguas vivas y de las comunidades lingüísticas creativas: nunca paran de crecer términos. Llantiar significa lo mismo que en Córdoba "patear", sinónimo de caminar. La podés escuchar como “llantiamos una banda, llegamos a la loma de la ura”. 

Estos y muchos más son los términos que se usan en la provincia de San Miguel de Tucumán. Y vos… ¿ya los conocías?

 

Fecha de Publicación: 06/04/2021

Compartir
Califica este artículo
4.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

aca Aca.
Tucumano-básico Tucumano básico, un vocabulario en constante crecimiento

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades