Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Diccionario tucumano: 6 usos de ura

Te contamos un poco del diccionario básico tucumano para no tucumanos, porque la provincia más pequeña de la Argentina ¡es la que tiene el diccionario más grande!

Cada provincia es un mundo, y Tucumán tiene su universo propio a nivel lexical. Ya sabemos que las palabras y nuestra forma de hablar reflejan de alguna manera la idiosincrasia de todo un pueblo y nuestra forma de pensar. Por eso, la lengua presenta constantemente actualizaciones y dentro de ella se dan disputas profundas, como por ejemplo la del lenguaje inclusivo. Por eso, las variantes regionales son muchísimas y la RAE no alcanza a legislar sobre la creatividad de cada hablante.

En esta nota te contamos solo un poco de la riqueza lexical y fraseológica de la provincia de Tucumán. Una de las provincias de Argentina con más creatividad a la hora de crear palabras a través del humor y la libertad.

 

Los usos de “ura”

Su significado literal hace referencia al genital del sexo femenino, que a lo largo del país recibe muchos sinónimos. Sin embargo, sus usos son más figurativos y metafóricos aunque no tan poéticos. La palabra “ura” se utiliza como la palabra “culiado” en Córdoba: para todo. En Tucumán es la compañera ideal de aca, ya que si no usás “aca”, usas “ura”, y si no usás “ura”, usas “pingo”. Esas son las tres palabras comodín para cualquier tipo de expresión. Sin embargo, hay muchísimas más porque la riqueza del habla tucumana es infinita. En tucumano criollo, literalmente usan la palabra “ura” donde se les canta el pingo. En esta nota te contamos cuáles con los usos de la tan usada palabra “ura”del idioma tucumano.

1. Chupame la ura

Esta expresión tiene su significado literal que traspasa los límites de la moral. Sin embargo se usa con frecuencia y más que un insulto ofensivo, se utiliza también entre los jóvenes y amigos. Aunque, como en toda expresión, lo importante es el tono y el contexto de la conversación. Porque la pragmática también acompaña la lengua y la expresión.

2. Ura como vocativo

Acá está la clara similitud entre el “ura” tucumano y el “culia”cordobés. Esta palabra también se usa como vocativo, es decir, suplantando el nombre de la persona a quien querés llamar. “Cómo andás, ura”, “Eh, ura, hace mil años que no te veía”. Esta estrategia es ideal para cuando queremos saludar a un conocido con el que hay bastante confianza, pero no nos acordamos el nombre ni sabemos bien de dónde lo conocemos. Eso sí: asegurate de tener el nivel de confianza para saber que no se va a ofender con un trato tan coloquial y atrevido.

3. Sopresa "uuuuura"

Esta palabra, con un tono de sorpresa y suspenso, puede utilizarse como respuesta a una situación que re agarró desprevenido o que no te veías venir. 

4. Una puteada simpática (o no tanto)

La “ura” es esa palabra que se acomoda en el inconsciente colectivo tucumano y sale sin barreras en ese momento en el que te golpeás el dedo chiquito contra el mueble. Si te sale la palabra ura, es porque sos un verdadero tucumano y tenés sangre tucumana de excelencia en las venas.

5. Qué ura

Además de ser usada con todas esas acepciones, se puede usar como sinónimo de mala suerte. “Qué ura”, con el tono correspondiente y el contexto necesario puede ser igual a decir “qué mala leche”. 

6. Ure

Una variante de la ura, como para meterle más versatilidad y onda a la expresión. Porque no solo alcanza con meterla en cada oración y darle miles de significados, también hay que adaptarla a cada necesidad. “Ure” es la variante de este término, tal como el “culiado” tiene las variantes fonéticas de “culiao”, “culiau” o “culiá”.

Y vos… ¿sabías todos estos usos de la palabra ura?

 

Rating: 0/5.