¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 27 De Enero
¿Es usted, querido lector, de esas personas que disfrutan conocer los recovecos y las sutilezas del lenguaje? ¿Le interesa saber, por ejemplo, cuál es el origen de frases que utilizamos todos los días como "poner los cuernos"? Si es así, esta nota es para usted. Y si no, le recomendamos leerla igual: va a tener tema de conversación para la próxima reunión social y va a quedar como un duque.
Ahora, si es un fanático en serio, puede ingresar a las entregas anteriores, donde va a poder enterarse la génesis de frases tales como “tirar manteca al techo”, “ponerse la gorra”, “me cortaron las piernas”, “no hay tu tía”, “no quiere más lola”, o “más loca que una cabra”, por ejemplo.
En la Edad Media la humanidad no estaba muy avanzada que digamos y había algunas leyes que, bueno, dejaban un poco que desear. Una de ellas era lo que se conocía como “derecho de pernada”. Este derecho implicaba que alguien de un estrato social más alto podía acostarse con la mujer de alguien más bajo si así lo disponía. Cuando esto ocurría, el “intruso” (por decirle de algún modo) colgaba en la puerta una ornamenta de ciervo para advertir que no debía ser interrumpido. Lo más llamativo es que para el del estrato más bajo, mostrar cómo su señor “le había puesto los cuernos” era un orgullo porque lo interpretaba como un símbolo de belleza de su mujer. En fin. Gustos son gustos.
Esta me da un poco de lástima por los pobres chanchos. El tema es así: era una costumbre muy extendida que el 11 de noviembre, día de San Martín de Tours (patrono de Buenos Aires), se celebrara comiendo lechón. Entonces, la frase, que hoy se usa más para decir que “la justicia siempre llega”, en su origen tenía un significado más cercano a lo que podríamos interpretar como “hagas lo que hagas, te vas a morir igual”. Pobres chanchos, che.
Fecha de Publicación: 27/08/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La novia de CR rompió la cuarentena
Amor de importación
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades