Como cualquier expresión cultural, cada género musical trae consigo componentes que van más allá de la expresión artística. Se trata de manifestaciones sociales, que tienen un trasfondo que les da significado y las valida. El hip hop es mucho más que un género, musical, es un estilo de vida, una forma de denuncia y de reivindicación.
El hip hop nació en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, en la década del 70, como una forma de expresión para quienes necesitaban ser escuchados. Con los años se fue expandiendo a otras latitudes. A nuestro país llegó en los 80 y tuvo su anclaje principalmente en el conurbano bonaerense. En los 90 comenzó a hacerse más popular, pero siempre conservó su esencia: la denuncia, la lucha, la protesta y la concientización. Hoy, surge el trap como una nueva vertiente de este género, que está teniendo cada vez más adeptos en nuestro país.
El habla hiphopera
El lenguaje es una de las manifestaciones que nos permiten conocer a una determinada cultura, en un determinado tiempo y lugar. En este sentido, el hip hop posee una terminología propia, heredada de sus inicios en los Estados Unidos, por lo que las palabras son mayormente en inglés.
El Ministerio de Cultura de la Nación nos acerca este glosario hiphopero, para que podamos familiarizarnos con los términos propios de este movimiento.
- Batalla o Battle: duelo. Enfrentamiento entre b-boys o b-girls. Se da por turnos, de forma individual, por parejas o en grupo (crew), según se establezca. La rutina de baile se realiza en el centro. También se le llama reto, combate cara a cara entre MC, en donde dos improvisadores compiten por ver quién rapea mejor y quién concibe las mejores rimas.
- B-boy/B-girl: adepto al hip hop. La "B" es la inicial de break, aunque algunos la hayan modificado por bad o big. En las primeras épocas del hip hop un b-boy era una persona que bailaba breaks, el término lo inventó, en 1973, DJ Kool Herc, el "padre" del rap. Después pasó a significar "el que bailaba música rap" y más tarde: "cualquier miembro perteneciente al movimiento hip-hop", lo cual incluye a graffiteros, raperos, DJ.
- Bboying: es el baile popularmente conocido como breakdance. La persona que practica este baile se denomina b-boy o b-girl. Existe una gran diferencia entre un b-boy y un breaker, el primero baila por cuestiones meramente culturales y para aportar elementos nuevos, innovando y llevando el nivel de dificultad a nuevas dimensiones. El breaker o breakdancero es la persona que baila solamente por ánimo de lucro o moda.
- Beatbox (caja de ritmo): es la técnica de emular sonidos de percusión, o instrumentos propios de la música rap, con la boca. Está inspirado en un arte originario de los mayas que consistía en imitar sonidos de la naturaleza y que resurgió en Nueva York. Quienes lo realizan se conocen como human beatbox o beatboxers. Esta práctica surgió en los 80 porque los raperos no tenían suficiente dinero para comprar equipos de audio, entonces empezaron a imitar los sonidos.
- Beatjugglin: es crear ritmos con dos vinilos iguales. Juega con los tiempos, las pausas, el scratching y otros sonidos, cambiando de uno a otro tocadiscos por medio del mezclador.
- Black book (o piecebook o writers bible): cuaderno donde el graffitero realiza sus esbozos de proyectos futuros. Generalmente se enseñan para mostrar su estilo a otros graffiteros. También es como una especie de diario de graffitis en el que se puede ver cronológicamente cómo va evolucionando su estilo.
- Bombing: bombardeo. Actividad realizada por un graffitero que dedica sus habilidades y materiales a pintar de forma masiva su firma (tag) o seudónimo en un área determinada.
- Break: estilo de música caracterizado por la unión de fragmentos instrumentales (breaks) procedentes de distintos discos. Define también una forma de bailar breakdance, anteriormente llamado breaking.
- Breakdance: danza urbana. Forma parte de la cultura hip hop.
- Buff: palabra que designa a cualquiera que se dedica a borrar graffitis.
- Conquer: tapete donde bailan los b-boys.
- Crew (tripulación): es un grupo de gente o amigos que se reúne para hacer graffitis, asistir a conciertos, rimar, bailar breakdance o escuchar rap. También puede ser un grupo organizado de graffiteros.
- Emcee (MC): término que proviene de Master of Ceremony (maestro de ceremonia). En un principio se conocía así a las personas que animaban al público en sesiones de discjockeys. Actualmente son conocidos como MC los vocalistas de rap. A todos los que rapean se les llama MCs.
- Flow (fluir, fluidez): es la capacidad del MC para rimar sobre una base instrumental, hacer entrar las palabras y pronunciarlas con estilo. Se dice que un MC tiene flow cuando tiene estilo al rapear y puede improvisar sobre una melodía sin trabarse, sin excesivas pausas ni muletillas, sino de forma fluida.
- Freestyle (estilo libre): es la Improvisación fluida de rimas o letras de un MC. Rapeo sin música o acompañado de un beat-box.
- Gangsta: Viene de gangster. Estilo de rap duro, caracterizado por textos y ritmos violentos o agresivos que describen la vida en las zonas más pobres de las grandes ciudades, aludiendo a la presencia de armas, drogas y sexo.
- Ghetto: zona marginal donde se concentran las personas menos favorecidas de las ciudades. Suele ser la parte más pobre y conflictiva.
- Going over: cuando un graffitero cubre el nombre de otro con un graffiti suyo.
- Hardcore: es una base construida con un bombo y una caja.
- Highlights: trazos blancos que siguen el contorno y que dan un efecto de luz al graffiti, frecuentemente completadas por estrellas.
- Jam: un macro-concierto de varios grupos de rap. Es habitual que haya micrófonos abiertos para que los asistentes que lo deseen suban al escenario y con unas bases hagan rimas. También se suelen hacer graffitis y se baila breakdance.
- Rap (rhythm and poetry - ritmo y poesía): Cuando se habla de rap, se habla de la expresión musical del hip hop. Es, básicamente, el MC cantando y el DJ haciendo música, basada en percusiones muy marcadas (beats).
- Sampler: aparato que permite grabar, recuperar y almacenar digitalmente secuencias sonoras o cortes para ser reproducidos posteriormente tal como fueron grabados o para transformarlos por medio de efectos. Tiene problemas de uso legal, ya que samplear, en muchas ocasiones, equivale a piratear discos de otros. También es tomar el fragmento de una canción, modificarlo e incorporarlo a tu creación musical.
- Scratch: es un elemento básico del turntablism, una forma de tocar música con dos platos. También se denomina scratch cuando un DJ toma un disco y lo raya o mueve el vinilo con los dedos hacia delante y hacia atrás, consiguiendo diversos efectos.
- Turntablism: consiste en usar el tocadiscos como un instrumento musical. Es uno de los cuatro pilares básicos de la cultura hip hop.
Licenciada en Comunicación Social y correctora. Nacida y criada en el oeste del conurbano bonaerense. Sagitariana, vegetariana, crossfitera y viajera. Estoy convencida de que, con las palabras, podemos hacer magia. Pasen y lean.