¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSi el término “calorama” genera polémica, esto podría dividir a una provincia: si a cada argentino le preguntamos cuál es el gentilicio de Chubut, en su gran mayoría contestarán que es "chubutense". Sin embargo, no son pocos los que hablan de los habitantes de esa provincia patagónica como "chubutano", lo que genera la indignación de los propios vecinos de localidades como Comodoro Rivadavia, Rawson o Trevelin.
Es difícil identificar si se trata de un término geográfico -como, por ejemplo, algunos sectores de la cordillera- o si es algo que se dice en establecimientos rurales, pero la realidad es que "chubutano" está incorporado en el vocabulario de algunos nacidos y criados en Chubut.
No son la mayoría, es verdad, pero tampoco son tres personas las que consideran que chubutano es el gentilicio en lugar de chubutense, y lo más curioso, tal vez, sea que intérpretes de la provincia utilicen el término chubutano en sus canciones. Pero esperemos algunos párrafos para esta ejemplificación.
Por otro lado, muchos acérrimos defensores del "chubutense" como único gentilicio provincial, se enteraron de que algunos se dicen "chubutanos" en porque el payador del Festival de Doma y Folklore de Jesús María -que ha arribado en reiteradas oportunidades a jineteadas realizadas en territorio patagónico- en sus versos hablaba de jinetes "chubutanos".
La reacción en las redes sociales fue inmediata y casi a modo de repudio -sobre todo los más jóvenes- aseguraban que el payador estaba equivocado, que no era chubutano, sino chubutense como se le debe decir a quien llega desde Chubut.
Que el payador del festival de doma más importante del país -de profunda raíz de campo y ganadera- diga chubutano -aunque días después comenzó a decir chubutense, tal vez por lo expresado en las redes sociales sobre todo Twitter-, nos puede llevar a la hipótesis de que sea un término que se utiliza o en establecimientos o poblaciones rurales de la provincia.
Artistas de proyección regional y nacional han utilizado en canciones suyas la palabra chubutano en lugar de chubutense.
Remontándonos en el tiempo, los Hermanos Pachano un conjunto folklórico que fue furor en la década del 90, por lo menos en la provincia, en su canción emblemática, "Hola Chubut", compuesta por Oscar Salinas, rezaban: "Del valle me voy andando, dejo allá en Los Altares este canto chubutano que me regaló el paisaje".
Por otro lado, el cantautor que llegó al escenario de Cosquín, oriundo de El Maitén, al noroeste de la provincia, Yoel Hernández, también utiliza chubutano como gentilicio y, de hecho, lo hace en el título de una canción de su material discográfico Sur giendo: "Gato chubutano". Allí, el artista describe el paisaje y las vivencias patagónicas, desde el mar hacia la cordillera. "Mucho gusto, me presento: soy un gato chubutano y he venido a cantarte mi canción", reza la canción.
Otro exponente de la música patagónica que utilizó en sus versos la palabra chubutano fue Hugo Gímenez Agüero. El nacido en Balcarce, santacruceño por adopción y elección, pasó también años de su vida residiendo en Rawson, la capital de Chubut.
"Bien chubutano" es un malambo de Giménez Agüero en el que también se describe el paisaje patagónico de este a oeste y de norte a sur, donde el cantautor manifiesta que tiene "un corazón chubutano aflorando en mi canción", como así también "Mi corazón chubutano siempre me tira a volver".
Nadie puede negar la pertenencia a la Patagonia ni a Chubut, tanto de los Hermanos Pachano, como de Yoel Hernández y Hugo Giménez Agüero. Aunque muchos renieguen sobre el término -y el corrector del procesador de texto mientras se escriben en estas líneas marque error-, no son pocos los que dicen “chubutano”, que además tienen su argumento para decirlo apoyados por la obra de artistas que trascendieron las fronteras de la provincia.
Fecha de Publicación: 11/06/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
¿Estufa o calorama?
Ir en ñandú de un pueblo a otro
Cuerpo y mente en equilibrio: ¿puede la tecnología ser un aliado para el bienestar?
La novia de la Cuesta del Gato: una leyenda puntana que da escalofríos
La luz del Correntoso de Hernandarias
La profe de pilates brasileña que eligió a Santa Fe
El cerro Chenque y sus leyendas
Una bicicleta abandonada y pocas certezas
Quedó un enorme vacío en el ámbito judicial de Puerto Madryn
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades