¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la sección“Che, che, decime por qué”, cantaban Los Piojos en "Fantasma". Aún no logramos rastrear su origen porque hay muchas culturas del mundo que se lo adjudican. De lo que sí tenemos certezas es que la oración cambia con su presencia. Otra afirmación que podemos hacer es que no se trata de un tributo al Che Guevara.
Es una de las palabras más representativas del pueblo argentino y la usamos con distintos fines. En este sentido, la invocamos si queremos llamar la atención o referirnos a alguien. Sería como un equivalente a decir “hey”. No obstante, según la Real Academia Española, también se la utiliza como una manifestación de asombro y sorpresa. Sigamos indagando un poco para sacar nuestras propias conclusiones.
Hay quienes sostienen que el che nació de la interjección en el léxico valenciano para llamar la atención: "cé". Esto se debe a que acentuada en su articulación daría un sonido similar. Uno de los lingüistas que respaldó esta teoría fue el venezolano Ángel Rosenblat (1902-1984). La expresión aplicaría en ejemplos como "qué cosa, che" o "qué calor, che". Sin embargo, no muchos concuerdan en que nuestra expresión provenga de aquellas tierras.
Existe una hipótesis planteada de que el che provino del araucano, el idioma de los aborígenes mapuches, originarios de Chile y Argentina. En esa lengua che significa "gente": "mapu che", gente de la tierra. Pero esta idea tampoco termina de cerrar dentro del campo de los especialistas. Sucede que no existen registros históricos que permitan hacer ese pasaje del mapuche al español y luego pasar de “gente” a pronombre. Además, resulta extraño que no haya dejado ningún rastro en el español chileno, donde directamente la palabra no existe.
Finalmente, llegamos a la versión que más nos interesa. Esta afirma que el origen del che se remonta posiblemente a las comunidades indígenas del norte argentino. En guaraní che significa "yo" y también se utiliza como el posesivo "mi". Por lo tanto, “che irú” se traduce a “mi compañero”. Asimismo, la corriente de pensamiento no es descabellada porque muchas veces se olvida la impronta guaranítica en la región. Lo cual se debió a las participaciones de innumerables aborígenes en las guerras de la independencia.
Entonces, cuando los soldados españoles se dirigían a sus superiores, decían: “Mi coronel, mi capitán, mi sargento”. Y, cuando los guaraníes lo hacían, probablemente dijeran: “Che capitán, che coronel, che sargento”. Ese es precisamente el uso que se le da en la Argentina. Sumado a esto, es de público conocimiento que provincias como Misiones y Corrientes pertenecieron a Paraguay en la antigüedad. Por lo tanto, una vez que el territorio fue tomado por los argentinos, los nativos seguramente les contagiaron esos términos. Motivos que explican por qué hasta el día de hoy el guaraní es utilizado y hasta enseñado en aquellas zonas.
Según algunos lingüistas, el múltiple uso del che no se da solo en nuestro país. De hecho, figura en diversos dialectos como el valenciano antes mencionado y el gallego. A su vez, se lo escucha en partes de Bolivia, Paraguay y el sur de Brasil. Inclusive, aparentemente también está presente en el vocabulario en las Islas Malvinas/Falklands. Aunque lo último no está del todo corroborado. Redondeando: ¿con cuál explicación nos quedamos?
Fecha de Publicación: 28/12/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
¿De dónde viene el término "che"?
El origen de los dichos argentinos Vol. II
García Ferré: el gran ilusionista que fue maestro de vida
La perra que hizo cumbre en el Aconcagua
Un grupo que atrapa a los nostálgicos del Jardín de la República
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónComentarios
Hoy Patrizia nos trae una práctica de 20 minutos de power yoga, pensada para aquellos que ya tienen...
Hasta esa temperatura puede llegar la sensación térmica en Dubai. Allí vive una mendocina que trabaj...
La fotógrafa y gestora cultural prácticamente inventó el espacio de la fotografía en las artes nacio...
La columnista de SerArgentino.com y ganadora del reconocimiento “Embajadora de la Palabra”, cuenta t...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades