clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 29 De Marzo

Home Gente Cómo hablamos Argentinos, a las cosas

Argentinos, a las cosas

¿De dónde sale la expresión “Argentinos, a las cosas”? ¿Cuál es su verdadero significado? ¿Por qué tiene más vigencia que nunca?

Cómo hablamos
argentinos-a-las-cosas

En estos días se están cumpliendo 80 años de una frase que los argentinos escuchamos una y otra vez (quizás las nuevas generaciones no tanto, lo admito), pero que muchas veces no sabemos ni su origen ni su verdadero significado. En esta nota trataremos de subsanar esa falta. Me refiero a la frase “Argentinos, a las cosas”.

Resulta que en 1939, cuando Europa estaba a punto de entrar en uno de los más grandes conflictos de su historia, el filósofo español José Ortega y Gasset dictó una conferencia en nuestro país, más específicamente en la Municipalidad de La Plata. La conferencia se llamó “Meditación del pueblo joven”.

La frase que se hizo famosa prácticamente de inmediato (y que repite “a las cosas”: su formulación completa es “Argentinos, a las cosas, a las cosas”) a lo largo del tiempo fue usada con los significados más disímiles, sirviendo para reforzar casi cualquier afirmación. Pero, como se imaginan, para entenderla tendremos que leer un poquito del contexto en el que fue dicha. Sé que es un poco largo para la velocidad de internet, pero también sé que los lectores de Ser Argentino son curiosos y estarán interesados en conocerlo.

¿A qué se refiere con “cosas”?

La frase es la siguiente: “El filósofo es el hombre que rumia pausadamente, vacunamente. Ya ven que no me adorno mucho ante ustedes, que no muestro excesivo empeño en aventajarme ante su consideración. Con ello quiero indicar que yo no importo; que importan sólo las cosas de que vamos a hablar, mi prédica les grita: ¡Argentinos, a las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que dará este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas, directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal.

En pocas palabras, para “adaptar” el discurso (un tanto barroco) a uno más simple y directo, lo que estaba diciendo el filósofo era “déjense de joder con nimiedades y pónganse a trabajar”. En “las cosas” podríamos leer “lo importante”, lo que no cambia según quiénes gobiernen o decidan, lo inmodificable, lo duradero. En pocas palabras, encontrar un punto en común en el que todos estemos de acuerdo para poder fundar una patria a partir de ahí. Una especie de manifiesto “antigrieta”, por lo menos en cuanto a lo importante. Hoy más que nunca, sus palabras parecen tener una actualidad deslumbrante.

Fecha de Publicación: 04/02/2020

Compartir
Califica este artículo
4.00/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


default
Por: 21 June, 2020

Hace un tiempo vengo pensando en esa frase. A las cosas, Argentinos! No a los discursos hiperbólicos, a las rivalidades idiotas de las cuales solamente sacan ventajas intereses extranjeros y personales (bajos). Las cosas son aquellas que hacen a la Patria para todos, como pensaron San Martín, Belgrano, Mosconi, Sabato (Jorge) etc. Desarrollar su industria, llegar a todos con oportunidades, generar tecnología, conocimiento, dar dadivosamente al otro sin interesar sentimientos partidarios. Somos el país del Amor, si lo comprendemos llegaremos a las COSAS.

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades