¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 28 De Enero
Existen muchas expresiones que utilizamos, pero, muchas veces, no conocemos bien su significado. O, más frecuentemente, ni siquiera sabemos de dónde vienen. No obstante, son muy mencionadas por los argentinos (y mendocinos, sobre todo). Por eso, en esta nota te contamos su significado exacto y la historia detrás de estas expresiones.
Suena raro. ¿Una tabla que se raja? En todo caso, debería partirse, no rajarse. Raro, cuanto menos. ¿Qué quiere decir? ¿Qué algo se rompió, se partió o se quebró? Nada de eso. No hay nada roto, no es esa la situación que esta frase describe. En realidad, nada tiene que ver con ello. El término “rajatabla” describe u otorga una característica a una acción. Es, básicamente, una manera muy estricta y cumplidora de hacer algo.
La Real Academia Española habla de la conjunción de dos términos: “raja” y “tabla”, algo que podemos suponer. De hecho, originalmente, el término se escribía por separado. En cuanto a su surgimiento, debemos pensar en las láminas, planchas o tablas de madera que se extraían de los troncos de los árboles. Sobre su superficie se podía apreciar algunas líneas, vetas o rajas que llevaban la misma dirección que la grieta principal, paralelamente, siguiendo el mismo camino. En la antigüedad, las autoridades solían escribir las normas y las reglas de convivencia sobre estas tablas, utilizando las rajas como renglones. Estas medidas debían cumplirse estrictamente como decían los carteles, es decir, siguiendo la raja de la tabla. De ahí el término “a rajatabla”. Los más religiosos atribuyen el hecho a la tabla de Moisés, sobre la cual estaban escritos los 10 mandamientos.
Esta expresión, completa, es: “Si yo te digo que es carnaval, vos apretá el pomo”. Se utiliza para decirle a una persona que debe hacernos caso, que debe confiar en que las cosas son como nosotros le estamos diciendo, porque nosotros sabemos del tema del que estamos hablando. Por ejemplo, si vamos en auto, y llegamos a una bifurcación, el conductor tendrá la duda entre doblar a la izquierda o tomar el camino de la derecha. Pero, nosotros, que ya hemos transitado por la zona, le diremos: “Tomá por la izquierda”, y el conductor nos mirará, incrédulo, a lo que nosotros diremos: “Si yo te digo que es carnaval, vos apretá el pomo”. Incluso, algunos lo utilizan en sentido negativo: “Si yo te digo que no es carnaval, no apretés el pomo”. En este caso, es para decirle a una persona que eso que va a hacer no es conveniente.
Para entender su origen, debemos conocer un poco la historia del carnaval en Argentina y en Uruguay, porque la frase también se utiliza mucho del otro lado del Río de La Plata. En el carnaval, la gracia era tirarles agua a las otras personas, y así armar una batalla de agua. Para eso, existía un envase plástico llamado “pomo”, el cual se llenaba de agua, se apretaba y el líquido salía a presión. En algunas ocasiones, el pomo se llenaba con agua y sal, o agua y perfume, así el daño era mayor sobre nuestro rival. Esta práctica se llevó a cabo entre 1960 y 1980. Luego, el pomo fue reemplazado por las bombitas, que son globos pequeños que, en lugar de inflarse con aire, se inflan con agua.
Fecha de Publicación: 17/02/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
10 frases que solo los argentinos entendemos
¿Vos también empezás tus frases con “no”?
El Morro García y la redención de la muerte
Clara Rohner, la señora del remo
Sol Álvarez, la rosarina que manda entre motos y hombres
El kakuy: un misterioso pájaro que surca Santiago del Estero
Olga Molina: un gran corazón solidario
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades