Los argentinos hablamos raro. Viste que somos el único pueblo de habla hispana que no habla (valga la redundancia) en castellano neutro (esa entonación y vocabulario de todos los pueblos hispanoparlantes que no se puede identificar como propia de alguno y se usa por ejemplo para doblar series y películas al castellano habladas en otro idioma). Los colombianos de repente te meten un 'vos'. Los uruguayos un poco también. Los paraguayos al revés: hablan de vos pero en la misma frase te meten el usted y te desorientan.
El 'vos' y el tuteo son algo raro para culturas sajonas, normandas y orientales. No existe. Y la verdad es que es mejor. Los lenguajes están en permanente evolución y algún día voy a hacer una propuesta a la Real Academia Española para simplificar. No me van a dar ni pelota.
Orto
El tema es que tenemos expresiones múltiples que solo se entienden por la cara del que las dice o si no sos local y tenés suerte, según la inflección. Es decir: la carga que le ponemos a la expresividad. No la cantidad sino la calidad.
"Orto" por ejemplo. La pobre deriva del italiano 'orto'; o sea, 'huerta'. Huerta, hortalizas, etcétera. Y acá perdió todo encanto. O no. No se. Veamos. Si te 'va para el orto' es que te va no mal sino muy mal. La estás pasando mal de verdad. Como Gastón Gaudio en una final de tenis. Sea con lo que sea. Pero en cambio si es 'del orto' puede ser genial. Si te dicen 'Me fue del orto' por un examen (por ejemplo) hay que esperar una segunda frase aclaratoria o guiarse por la gestualidad del que lo dice. Peeeero siempre aplica a momentos o cosas ('Esta máquina hoy anda del orto). Porque en personas no aplica: si estás 'del orto' volvés a pasarla feo. Algo te puso de muy mal humor. Mucha gente está del orto al despertarse, por ejemplo. 'Tener orto' es tener buena suerte... o muy mala. Depende del contexto. También es algo valorado si la tiene el que la declara ('¡Qué orto tuve!') o detestado si la tiene el que está del otro lado de la anécdota ('¡¡¡Pero que orto tenés!!!; típicamente usada en el fútbol cuando te perdés un gol). Lo que está claro es que 'Para el orto' siempre es malo. Peor no se puede.
Pedo
Pedo y orto tienen mucho que ver, más allá de las escatologías posibles; estoy hablando de lenguaje. Porque son sinónimos por momentos pero también tienen en común que ostentan muchas aplicaciones distintas.
'De pedo' significa que algo sucede exclusivamente por obra y gracia de la suerte. De puro orto, digamos. Lo dicho: sinónimos. Estar 'al pedo', en cambio, significa no tener nada que hacer. Al menos nada relevante y que no pueda ser postergado ante una alternativa mínimamente superadora. Cuando algo 'es al pedo' no tiene sentido. La expresión no; no tiene sentido hacer eso que ibas a hacer porque 'es al pedo', o sea: en vano. Ni te gastes en intentarlo. Es comprobadamente ineficaz. Abort mision. Entonces estar 'al pedo' y ser 'al pedo' tienen el mismo contexto. Estar 'en pedo' es estar borracho, como todos sabemos. Es medio inexplicable cómo se llega a conformar como expresión no teniendo nada que ver con las otras acepciones de 'pedo'. Pero bueno. Ahí está y es de las más usadas. Sirve como justificación lamentablemente a muchos actos. Y legalmente puede ser un atenuante o un agravante por igual. 'Ni en pedo' significa que remotamente no haríamos algo determinado. No lo haríamos ni borrachos. Pero también está utilizado como algo extremo, que se sobre entiende que borracho no se puede hacer. 'Ni en pedo me subo a esa escalera' es algo que claramente beodo no se puede hacer, pero lo expresamos así para remarcar que es algo marginal. 'A todo pedo' o 'A todo culo' también es muy usada en ciertas provincias para indicar que no se escatimaron esfuerzos en hacer algo. Un lujo. '¿Cuál es el pedo?' se usan en Colombia y Venezuela para preguntar qué pasa. Sería un equivalente a nuestro '¿Qué onda?'. Lo remarco solamente porque con la cantidad de venezolanos que llegaron al país y a Buenos Aires en especial en los últimos años, en breve la vamos a estar aplicando nosotros.
"Boludo', 'Pelotudo', 'Puta', "Hijo de puta' y 'Guacho' por ejemplo también son términos que se aplican y hay que entender el contexto para saber si nos están elogiando o insultando. Es que somos así. Hay que entendernos si quieren convivir con nosotros. Por algo somos uno de los pueblos con mayor 'inventiva' del mundo. Pero no es fácil; lo sabemos. Apuesto a que bajan los marcianos y se vuelven cagando a su galaxia (que puede ser a toda velocidad o asustados y habrás de adivinarlo según mi cara).
Imagen: Freepik
Su larga y exitosa trayectoria como creativo publicitario le dio un conocimiento muy profundo acerca de las conductas y motivaciones de la gente, base de su tarea como Secretario de Redacción de Ser Argentino.