Uno de los proyectos lingüísticos más difundidos en los últimos tiempos fue la investigación “Las hablas de Córdoba”, que fue llevada a cabo por estudiantes y profesores de la Universidad Nacional de Córdoba. El trabajo se realizó en el marco del Congreso Internacional de Lengua Española (CILE) y en torno a él se dieron conferencias y ponencias estupendas. La investigación estaba basada en recolectar, a partir de diferentes entrevistas y ejercicios, las particularidades de nuestra forma de hablar. Siempre teniendo en cuenta la presencia de muchas comunidades y las variaciones entre localidades. Estos refranes o frases pertenecen al acervo cultural de Córdoba Capital.
1. Aramos, dijo el mosquito
Este dicho significa atribuirse el mérito del trabajo ajeno. Aparece en la fábula El coche y la mosca de La Fontaine, en la cual seis caballos tiran de un coche empantanado mientras una mosca les aconseja cómo hacer el trabajo. Cuando al fin logran sacarlo, la mosca alardea diciendo que gracias a ella el coche volvió a andar. La mosca se reemplaza por el mosquito en una fábula anónima española, en la que un buey trabaja duramente en el campo con un mosquito sobre el lomo, el cual se adjudica la jornada de labranza.
2. Sumate, calculadora
Esta frase tiene como fin interpelar a alguien que se sumó a alguna conversación o situación sin ser invitado. Es un chiste muy popular, que tiene un cierto tono de ironía, pero siempre se expresa con simpatía y en un entorno de confianza
3. Enganchate, cancán
Como los dos refranes anteriores, esta frase hace alusión a las personas entrometidas.
4. Billetera mata galán
Este dicho expresa que el dinero es más importante que la belleza a la hora de la conquista amorosa, de manera que un hombre con buen nivel económico tiene mejores posibilidades de seducir a una persona que quien solo cuenta con su atractivo físico o su elegancia.
5. Cualquier bondi lo deja bien
El término “bondi” hace referencia al “colectivo” como medio de transporte. El dicho, en su significado literal, describe la posibilidad de tomar cualquier línea de colectivos para llegar a donde uno quiere ir. Esta expresión alude a una persona que se adapta a cualquier situación.
6. Estar hasta las bolas
Este dicho expresa la situación complicada en la que se encuentra una persona y hace referencia específicamente a la cantidad de problemas, los cuales, metafóricamente, llegan hasta la mitad de su cuerpo. Como el dicho reconoce un uso original entre portadores de genitales masculinos, se explica la alusión a los testículos.
7. Alzado como primer nieto
Este dicho compara el estado de excitación sexual con el hecho de que, en general, al primer nieto se lo alza o se lo levanta en brazos más que a los otros. Siempre con tintes humorísticos y carismáticos, los cordobeses conseguimos expresarnos.
8. Tener un dios aparte
Este dicho hace referencia a aquellas personas con tanta buena suerte que salen airosas de situaciones de mucho peligro. Según la expresión, esto se explicaría porque tienen un dios dedicado a protegerlas exclusivamente.
Estas 8 frases, entre muchas otras, forman parte de la vida cotidiana de los cordobeses. Por eso, explicarlas, recordarlas y difundirlas es una revalorización de nuestras hablas locales, frente a tanta imposición colonial que quiere regir sobre nuestras formas de hablar. Esta es una pequeña selección de refranes que se utilizan con mucha frecuencia en el departamento de Córdoba Capital, pero también en el interior de la provincia. Además, algunos también se extienden a todo el territorio nacional y hasta latinoamericano. Si bien el uso de estas frases se extiende a todo el territorio nacional y se remontan a un imaginario cultural y popular común, la frecuencia de uso en estas zonas de la provincia es destacable.
Argentina, nacida en Córdoba. Investigadora en el área de lingüística. En formación constante sobre las Letras y sobre la vida, gracias a la Universidad Nacional de Córdoba. Mis experiencias en viajes me llevaron a aprender cada vez más idiomas y querer conocer diversas culturas desde adentro. Pienso en la escritura como una herramienta para transformar el mundo y volverlo un espacio justo y equilibrado.