¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 08 De Febrero
En Córdoba, como en otras provincias, estamos un poco cansados de que nos imiten. Sobre todo de que se rían de nuestra tonada. Pero lo peor de lo peor es cuando nos imitan mal. Para hacer tu versión cordobesa de vos mismo, tenés que seguir un par de pasos. La vamos a hacer bien en criollo, para que se entienda todo a la perfección. Aprendé a hablar cordobés.
Si la sílaba acentuada es la primera, no hacés nada. Es el principal error que comete un imitador cordobés malo. El alargamiento de las sílabas no se da en cualquier lado. Mesa, árbol, pata: todas esas palabras quedan como están. Porque la primera sílaba es la que lleva el acento.
En términos lingüísticos, el alargamiento se ubicaría en la sílaba pretónica, o sea en la sílaba anterior a la tónica. Pero acá estamos para hacerlo ¡en términos crioios, papá!
Le ponemos humor a la guía con un chiste cordobesazo:
Dice que estaba un cordobés en el baile y ve a una guasa que lo enamora.
Así que se acerca, empiezan a bailar y él le pregunta su nombre.
Ella le dice: “Adiviná, empieza con L”.
Él empieza a tirar nombres para ver si adivina: Leonor, Lucía, Ludmila, Lorena.
Y ella contestaba: “No, no, no”. El tipo no le pegaba en ninguno.
Hasta que se rindió y ella decidió contarle su nombre: su nombre era “La Norma”.
En Córdoba nos gusta comernos un par de letras. Esto facilita la pronunciación y nos ahorra un montón de tiempo. Te contamos cuáles letras no esisten en Córdoba.
“Io me iamo iesica iolanda, vivo en la caie iapeiú, tomo iogur de frutiia y voy a la plaia con maia amariia”
¡Ojito! Cuando la i se junta con la “ll”, como en el caso de frutilla y amarilla, el sonido vocálico se extiende un poco más, suplantando los dos fonemas.
Cabe aclarar que muchas personas reniegan de este rasgo identitario de la lengua cordobesa. Por lo que la suplantan o corrigen por una “y” medio vibrante, que genera un sonido intermedio entre el “sho” y el “io”. En lingüística a este fenómeno se lo conoce como yeísmo o zeísmo, respectivamente.
Y sí, ser cordobés implica un poco dejar de lado algunas cosas preestablecidas. La “r” pasa a pronunciarse como una “eshe”. Así, las palabras perro, ropa, fierro, quedan como pesho, shopa y fiesho, si sos cordobés. De todas formas, se trata de un sonido intermedio como la “y” medio vibrante que te presentamos más arriba.
Ejemplos de conectores: qué se yo (quisió), digamo, osea, ehte, vite, ponele y de ahí (y’deay), maomeno, avece, nosabí, sabequé, por ahí (poráy), tonce y miles más.
Fecha de Publicación: 28/02/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Diccionario cordobés
Clases de Yoga por Celina VIII
¡Les hacemos el aguante a los santos!
Se le van los chivitos para los cerros
8 formas de decirle a alguien que te gusta
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Entre las escritoras injustamente olvidadas, Estela Canto vibra en el aura de leyenda. Adorada y des...
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
La “Ciudad Feliz” además de proponer buenos balnearios, destacada gastronomía y buena oferta de rop...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades