¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 01 De Junio
Un grupo de estudiosos y estudiosas de la lengua española se animó a hacer un mapa lexical que incluya fraseología a modo de recopilación. Además de trabajar sobre la variante de Córdoba Capital, hicieron un viaje al interior de la lengua cordobesa. Así, lograron recolectar muchos modismos y refranes de uso común en el territorio cordobés.
Este es el top 3 de refranes que se utilizan con mucha frecuencia en las zonas de Villa del Rosario, Cura Brochero, Villa de Tulumba, Huinca Renancó y Marcos Juárez. Si bien el uso de estas frases se extiende a todo el territorio nacional y se remontan a un imaginario cultural y popular común, la frecuencia de uso en estas zonas de la provincia es destacable. Elegimos estas tres para contarte todo lo que tenés que saber sobre su origen y su significado.
Este dicho se aplica cuando una persona que está contando algún episodio comprometedor, es decir, una mala acción que hizo un tercero. Pero, a su vez, no quiere o no le interesa delatar a la persona que lo cometió. En este caso, el refrán invoca el valor de la discreción y de la ética en el manejo de la información. La simbología hace alusión a los mecanismos de confesión católica, mediante los cuales los sacerdotes tienen prohibido expresamente delatar a quienes confiesan sus pecados. Este principio se aplica también en profesiones como la psicología, la medicina y el derecho.
Este refrán es super conocido en Argentina. E incluso uno de los más famosos cuarteteros, cordobés y pirata, lo incluye en una de sus más conocidas canciones. Estamos hablando del Potro Rodrigo Bueno que, en su canción “Y voló, voló”, cita esta expresión: “Porque pájaro que come vuela, siempre lo dijo mi abuela”.
Este dicho usa los pájaros como metáfora, porque en general son muy temerosos y desconfiados. Además, suelen acercarse a las personas solo atraídos por la posibilidad de conseguir alimento. Una vez conseguida esta meta, remontan vuelo rápidamente. La frase suele aplicarse a las personas que se arriman solo para comer algo y luego se van. O incluso para referirse a quienes se acercan para obtener beneficio de alguna situación y luego desaparecen. También puede utilizarse como saludo de despedida, una vez que terminó una reunión gastronómica.
Este refrán se usa para referirse a las personas que adquieren algunas características o cualidades del entorno en el cual crecen o se crían. El sentido literal es que la astilla que se desprende de un palo tendrá las mismas características de este. Sin embargo, en nuestro uso coloquial alude a las relaciones de semejanza que se dan entre padres e hijos. Además, alude a la herencia genética, educación o diferentes factores que puedan influir en la semejanza de la persona en cuestión y su entorno. Ya sea su comportamiento, gustos, forma de ser o de actuar o el aspecto físico, etc.
Básicamente, lo que se quiere decir cuando proferimos "de tal palo, tal astilla" es que, de un modo u otro, todo se parece a su origen. Un refrán equivalente sería “el fruto no cae lejos del árbol”.
Estos refranes fueron identificados y estudiados por el proyecto de investigación Las Hablas de Córdoba. Un trabajo que se realizó desde la Universidad Nacional de Córdoba, con profesionales y estudiantes de diversas áreas. No solo se destacó la frecuencia del uso de estos refranes, sino también de muchos otros, cada uno con su magia.
Fecha de Publicación: 10/06/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Refranes argentinos en su versión petit
Cura Brochero y su diccionario de refranes
5 refranes populares del interior cordobés
Fundación María de los Ángeles: para que todas las chicas puedan volver a casa
No hay nada mejor que el teatro
De las canchas al teatro y la pasarela
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades