¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 23 De Marzo
Es difícil hablar con un argentino y no escuchar esta palabra. Es una interjección que puede significar diferentes cosas. Puede ser una manera coloquial de decir “amigo”. La podés encontrar tanto al principio como al final de una frase. Por ejemplo: “¡Che, vamos a tomar algo!” o “¡Vamos a tomar algo, che!”. Podés encontrarla también como una manera de llamar la atención de una persona o para expresar asombro y sorpresa. Es una de las palabras más comunes en el país.
En realidad, el significado original de la palabra “quilombo” es un “burdel”, un lugar dedicado a la prostitución. Pero con el tiempo ha acabado expresando un lío, un desbarajuste, un follón. Por ejemplo, si querés hablar de una situación no demasiado organizada, podés decir: “¡Esto es un quilombo!”.
“Ser un boludo” significa ser algo tonto, un necio o un estúpido, pero muchas veces se puede utilizar paradójicamente para expresar cierto cariño o camaradería con la persona a la que te referís. Por ejemplo, estás hablando con un amigo, le querés dar un consejo y le decís: “Haceme caso, boludo”.
Como muchas otras palabras, “pibe” es un término de origen italiano y significa muchacho, niño o joven. Se utiliza muchas veces para llamar a alguien con quien te une una relación afectuosa. Por ejemplo: “Apurate, pibe, tenemos mucho que hacer”.
“Viste” es la segunda persona del pretérito indefinido del verbo “ver”, pero es muy común en Argentina utilizada como muletilla al final de cualquier frase. Significa algo como “¿sabés?” en otros países hispanohablantes. Ejemplo: “No podré ir esta tarde, ¿viste?”.
“Dale” es una forma de animar, de arengar, pero también de aceptación de algo, de decir que sí. Un equivalente en otros países como España sería, para animar, la palabra “venga” y, para aceptar, la palabra “vale”. Quizás la entiendas mejor en este ejemplo: “Dale, no seas tan aburrido”.
Se trata de una forma coloquial que puede significar dos cosas. Primero, dar apoyo o respaldar a alguien sobre todo cuando otras personas le niegan ese apoyo. Por ejemplo: “Tranquilo, decile lo que pensás que yo te banco”. Pero también puede significar aguantar algo, ser capaz de sobrellevarlo, como en “esta película es una porquería, pero yo me la banco”.
En Argentina escucharás esta palabra infinidad de veces porque puede funcionar como un sustantivo y, entonces, significa “pereza” o “desgana”. Ejemplo: “¡Qué fiaca que tengo!”. Pero también puede funcionar como un adjetivo y, en estos casos, tiene el significado de “perezoso”, como en “¡sos un fiaca!”.
La palabra “boliche” parece que vaya a significar algo relacionado con unas bolas, pero no, originariamente significaba una tienda pequeña pero, en la actualidad, se utiliza sobre todo para hablar de discotecas o bares. Por ejemplo: “Vení al boliche de la esquina”.
“Re” no es en sí una palabra, sino un prefijo, una partícula que va delante de otra palabra y que lo que hace es intensificar lo que dicha palabra significa. Lo escucharás tantas veces, en tantas palabras, que acabarás también intensificando todo lo que digas, como en “¡este plato está rebueno!”.
Fuente: Página del Español
Fecha de Publicación: 27/09/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Palabras de cocinero
Un cortado sin palabras
Nos afanamos hasta a Santa Rosa
Julio Korn, el empresario ejemplar
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades