¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la sección“Como alguien que quería dar alegría a los demás, aunque no le saliera siempre”, comentaba María Elena Walsh. Ya en vida con la trayectoria que la habían transformado en “prócer cultural y blasón de casi todas las infancias” Sin embargo, una presencia cotidiana en los hogares argentinos con un cancionero inagotable y transversal a las clases, tal como ella misma que podía dialogar y reconocer pensamientos divergentes, allí su valiente poema a Eva Perón en ¡1976!, faltaba un espacio permanente, una casa de la alegría, que reconozca a la creadora de la galería de personajes y moralejas que educaron a generaciones. La espera terminó, Doña Cigarra. A partir del miércoles 19 de julio en Villa Sarmiento, 3 de Febrero 547, las reinas batatas, los monos lisos y las tortugas manuelitas vuelven a la casa de la nena María Elena. La Casa Museo Walsh abre las puertas de la imaginación y las utopías con una potente propuesta que invita a los sentidos. Y estimula la reflexión, al son de su canción “Canción de caminantes”, “Porque el camino es árido y desalienta. Porque tenemos miedo de andar a tientas. Porque esperando a solas poco se alcanza. Valen más dos temores que una esperanza. Dame la mano y vamos ya, dame la mano y vamos ya” Vamos con María Elena.
Ver esta publicación en Instagram
“Una profunda emoción por todo lo que le debemos las argentinas y los argentinos a María Elena Walsh. Una mujer pilar de nuestra cultura. Me acuerdo cuando venimos por primero vez con el intendente de Morón, Lucas Ghi, conocimos al dueño y nos contó la idea de derrumbar la casa original de los veinte para construir un edificio. Así que nos pusimos a trabajar para llegar a tener la Casa Museo. Y, fundamentalmente, lo que buscábamos era un centro cultural donde nuestros niños, nuestras familias, se acerquen y se lleven el universo mágico de María Elena en sus corazones”, comenta el ministro de cultura de Nación Tristán Bauer. Un partícipe fundamental en la gestión de obtener los fondos para adquirir la propiedad, en unos 18 millones en 2021, y articular con la intendencia moronense, la participación de la gobernación de Buenos Aires, que redondearon una inversión total de 150 millones. Y se justifican en la minuciosa, y amorosa, reconstrucción de las habitaciones, respetando colores y mobiliarios de los treinta, más una ingeniosa puesta con infinidad de objetos y artilugios que “incluyen técnicas orientadas a facilitar y permitir la interrelación activa entre el/la visitante y el lugar, movilizando todos sus sentidos, así como los diferentes mecanismos físicos, mentales y emocionales”, observa la curadora Maribel García.
“En esta casa nació María Elena Walsh y vivió hasta 1943 que se muda a Ramos Mejía”, prosigue la museóloga García, que trabajó supervisada por el Instituto Cultural de la Provincia, “En estas piezas asistió la comadrona a la mamá en 1930 y vino María Elena al mundo. Es la casa verdadera. Aquí jugó y soñó. María Elena cuenta que la gustaba leer desde diarios viejos a recetas en este patio. Y siempre que salía con el papá se volvía con un libro nuevo. En un aparador dispusimos algunos de esos libros originales de la biblioteca de María Elena, alguno conserva un helecho de separador colocado por ella -varios de la colección popular Austral de Espasa-Calpe- y referencias a la cultura ferroviaria, que era la fuente de trabajo de papá Enrique Walsh. También citas a las películas y obras de teatro. Y muchas que replicaba ella misma de nena, armando un escenario con un palo de escoba, y una lata de membrillo como micrófono, acá recreados. En la sala a la calle aparecen los Walsh en caricaturas y dos María Elena: una la formal, que la madre quería que se pareciera a Shirley Temple, y la otra, la que aparecía a la noche, la indiecita. Le encantaba disfrazarse con las plumas del gallinero que había al fondo”, se entusiasma García con los atractivos de la Casa Museo. En otros ámbitos, los visitantes podrán montar sus propias obras, disponibles consola, tramoya y vestuarios, o recorrer la viaja cocina con instalaciones y mesa multimedia. En la sala final, el viejo gallinero, pronto habrá actividades abiertas a las comunidad, pasando el árbol que daba sombra y respiro a la nena María Elena, que se aún conserva gallardo. Y muchas de estas propuestas curadas por la Fundación María Elena Walsh.
“La primera será una muestra permanente de fotos de María Elena curada por Sara Facio”, informa la presidenta de la Fundación Walsh, Graciela García, parte del “petit comité” que acompañó por décadas a la pareja de Walsh y Facio, en la interminables reuniones de amistades, que podían tentar a Julio Cortázar o Raúl Alfonsín. Y suma un dato desconocido, “En el 83 María Elena pasó por la puerta, votaba en el colegio cercano, retorno de la democracia, y desde el auto mostró la casa a Sara. Volvía después de 40 años. Y fue una emoción muy grande para ambas”, acota García, quien también se conmueve ante el frente con la escultura de la niña María Elena, “acá está la semilla de la obra de Walsh”, refuerza del inmenso legado de la artista bonaerense en poesía, narrativa, música, periodismo, ensayo, feminismo y, en fin, ejemplos de vida y bravura.
“En este barrio tuve mis primeros amigos, mis vecinos, jugaba en la vereda de ladrillos con calle de tierra, donde pasaban carros, el ropavejero y el triciclo del heladero”, aparece en uno de los paneles interactivos, la voz de María Elena, que se puede escuchar también en varios dispositivos de la Casa Museo, una voz que se hace multitud. “Yo no soy mejor que Pedro. Yo no valgo más que Juan. Si van a ponerme precio. Que sea el de humanidad”. Vamos con María Elena.
Casa Museo María Elena Walsh. 3 de Febrero 547, Villa Sarmiento. Morón.
Horarios: miércoles a viernes de 9 a 18 hs. Sábados de 11 a 20 hs. Domingos de 11 a 18 h
Gratis. moron.gob.ar
Fecha de Publicación: 22/07/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
María Elena Walsh: la reina de la metáfora argentina
12 canciones para descubrir a María Elena Walsh
Figlie, la memoria de desaparecidos que se hace eco en Italia
Ronnie Scott. Un aviador un tanto osado...
De qué hablamos cuando hablamos de “Igualdad”
Waldemar Cubilla: de la cárcel al trabajo por la libertad de los demás
Andy y Bárbara Muschietti. Dos argentinos que filmarán en un flash a Batman
Juan Román Riquelme. Un Romance que tuvo el homenaje de tu vida
Martín Fierro 2023. La gran hermandad de la tele
Historia de la corrupción argentina. El diputado suicida por amor
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
El principal festival de la región que celebra la pasión lectora argentina vuelve en septiembre y vi...
Es el terruño que alumbró la ciudad: el solar elegido por Juan de Garay en 1580 para fundar Buenos A...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades