¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
A veces nos cuesta recordar cómo era nuestra vida antes de la pandemia. El efecto que tuvo (y tiene) en nuestros hábitos, nuestras costumbres, nuestro estado mental y emocional es mucho más fuerte de lo que tal vez podamos distinguir ahora. Nos la pasamos haciendo referencia a hechos que sucedieron “antes de la pandemia” y “después de la pandemia”, para darle un marco temporal que explique ampliamente de qué época estamos hablando. Uno de los hábitos que más fuertemente arraigados estaba entre los argentinos, y al que tuvimos que renunciar, fue a nuestras tradicionales rondas de mate.
Antes de la pandemia, un mate no se le negaba a nadie. No importaba si éramos dos, diez o veinte personas, si llegaba la hora del mate, ninguno quedaba afuera. Si tomábamos mate en el trabajo o en la facultad, y pasaba algún conocido a saludar, se le ofrecía un mate. Y, por supuesto, limpiar la bombilla al recibirlo no estaba del todo bien visto. Todo eso comenzó a cambiar a partir de marzo de 2020.
El mate seguramente habrá sido el responsable de un gran número de contagios de COVID-19 en nuestro país. Sucede que —ávidos para ignorar las normas— los argentinos minimizamos la gravedad del caso y seguimos compartiendo la preciada infusión. Hasta que lo entendimos, y en las reuniones se comenzaron a multiplicar los recipientes. Una pequeña modificación que resultó fundamental para cuidarnos.
Ver esta publicación en Instagram
De acuerdo con un estudio realizado en el mes de octubre de este año por la Universidad Autónoma de Entre Ríos y de la Universidad Nacional de Rosario, con la pandemia, se registró un descenso del 25 por ciento en el hábito de compartir el mate. Sin embargo, el 71 por ciento de las personas que lo sigue compartiendo lo hace únicamente con su grupo familiar o conviviente. Es decir, seguimos compartiendo el mate con las personas que habitan bajo nuestro mismo techo. Aunque, de seguro, hay quienes ya lo volvieron a compartir con familiares o amigos no convivientes. Y, también, quienes nunca dejaron de hacerlo.
Además, la mitad de los encuestados en la investigación llevada adelante por las dos universidades en conjunto volvería a los hábitos tradicionales finalizada la pandemia. Pero también hay muchos que no lo harían: quizás hemos descubierto que nuestra tan amada costumbre deja bastante que desear en términos de higiene. Y no hay que olvidar el hecho de que no a todos nos gusta de la misma manera: ¿quién no se ha aguantado algún mate lleno de edulcorante (o amargo al extremo, para el que le gusta dulce) por el solo hecho de no romper un lindo momento compartido?
Lo cierto es que el mate nos hace bien. Compartido o no, representa un hermoso instante entre nuestras actividades cotidianas, en el que hacemos una pausa y nos dedicamos a prepararlo. Lo asociamos con emociones que son beneficiosas para nuestra salud, como la compañía, la tranquilidad, la alegría y los momentos de compartidos con los que queremos.
Entonces, tal vez debamos aguantar un poquito más para volver a manejarnos como lo hacíamos antes de la pandemia, que todavía no terminó. Después de todo, podemos seguir disfrutando del mate y de todos sus beneficios sin necesidad de poner en riesgo nuestra salud ni la de otros. Con suerte, llegará un momento en el que el COVID-19 sea tan solo un mal recuerdo y nuestra vida vuelva, finalmente, a la normalidad. Y, quizás, habrá quien se siga sintiendo más cómodo con el mate individual incluso si ya no existiera el riesgo de contagio. Al fin y al cabo, las tradiciones se reformulan y se resignifican constantemente. Lo importante es lograr conservar la esencia de lo que representan para cada uno de nosotros.
Fecha de Publicación: 25/12/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Matear en tiempos de cuarentena
COVID-19: ¿cómo limpiar el mate y la bombilla?
¿Cómo sobrevivir a las tentaciones que se nos presentan en las fiestas?
Un hueco en la Ciudad: ¿qué había en el terreno desocupado de Villa Devoto?
Sara Gallardo. Escribir es un oficio absurdo y heroico
Pablo Echarri. Un voto de confianza a que vamos a estar mejor
Un mural cordobés, elegido como el mejor del mundo
Boca se quedó con la “Copa Maradona”, nuevamente gracias a las manos de Rossi
Jorge Telerman. Lo popular y la excelencia son mis metas
Mirtha Legrand regresa a la televisión para conducir su ciclo solo por una noche
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades