¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Domingo 22 De Mayo
La Masacre de Napalpí se remonta al 19 de julio del año 1924 en la provincia del Chaco. Aquel trágico día, la policía, con ayuda de algunos estancieros, asesinaron a centenares de cosecheros de algodón pertenecientes a las etnias toba y mocoví. No distinguieron hombres, mujeres, niños y dispararon contra todo lo que se moviera con el propósito de terminar con una huelga que habían comenzado los trabajadores en reclamo de mejoras en sus condiciones laborales.
Uno de los datos más impactantes que se conocen de este hecho es que los policías solo dejaron de disparar cuando no vieron a nadie en pie. Los que lograron sortear las balas permanecieron ocultos durante días para no ser vistos, aterrorizados y sin probar alimentos. Tal fue el nivel de crueldad que al líder de la rebelión, Pedro Maidana, le cortaron las orejas y los testículos. Elementos que fueron exhibidos antes las autoridades como muestra inminente de un brutal genocidio.
Los cuerpos fueron enterrados en fosas comunes y algunos de ellos se encontraban irreconocibles, ya que habían sido quemados por las fuerzas de seguridad. El pasado mes de agosto, el Equipo Argentino de Antropología Forense descubrió los restos óseos de una de las víctimas y se determinó que se trataba de un hombre entre 25 y 45 años de edad. Los restos pudieron ser entregados a las comunidades de los pueblos Qom y Moqoit para ser enterrados en el Memorial que se inauguró con la finalidad de mantener viva la memoria y reivindicar a la comunidad aborigen.
Así, este suceso paso a ser conocido como La Masacre de Napalpí y, aunque los acusados fueron declarados inocentes y todos ellos fallecieron, la causa se reabrió en el año 2019 y la justicia determinó que se trató de un genocidio y que el Estado debía resarcir a los sobrevivientes.
Tuvieron que pasar más de setenta y cuatro años de silencio, de olvido sin castigo, pero un libro publicado en 1998 abriría la herida y reinstalaría el tema logrando que la justicia determinara que sí existió una masacre, pero que no debia haber compensación económica alguna. Durante el mes de septiembre del año 2020, la Cámara Federal de Resistencia falló en favor de las comunidades indígenas de toda la provincia chaqueña en general indicando que el Estado nacional debe reparar y compensar por lo sucedido.
Se trata de un fallo histórico para las comunidades de pueblos originarios. La masacre de Napalpí fue una página oscura de la historia argentina y, tras años de lucha por que la verdad salga a luz, finalmente el Estado argentino deberá pagar indemnizaciones al pueblo Qum y comprometerse durante 10 años con el desarrollo de la comunidad a través de la implementación de obras públicas.
El fallo fue firmado por las juezas María Delfina Denogens y Rocío Alcalá, de la Cámara Federal de Apelaciones de la localidad chaqueña de Resistencia. Una de las mayores dificultades para definir la indemnización se debió al paso del tiempo desde que los hechos transcurrieron, lo que imposibilitó determinar el número exacto de víctimas.
Por esto se decidió realizar una reparación histórica para la Asociación Comunitaria La Matanza, la cual vio sus derechos avasallados durante muchos años. En este marco, se determinó la asignación de 1800 salarios mínimos y móviles, que en la actualidad representan unos $16.875 pesos, durante el lapso de cinco años, y destinar 1900 salarios mínimos, vitales y móviles para los integrantes de la comunidad toba a través de inversiones públicas con el objetivo de promover el desarrollo de dicha comunidad indígena. Esta medida deberá llevarla a cabo durante 10 años.
Fecha de Publicación: 01/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La Masacre de Napalpí: una lucha por la verdad
Los wichis y los qom podrán estar bancarizados
Uno de los campos más insólitos del planeta
Barranca Yaco: tragedia histórica, episodio paranormal
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La Feliz recibe a escritores y público en el retorno presencial de Filba Nacional, del 26 al 28 de m...
Orígenes que funden jesuitas y polvorines, esta barriada de clase media late bajo las sombras de año...
Barriada populosa íntimamente ligada a los acontecimientos que hicieron la ciudad, Pompeya creció co...
En el arcón nacional del gran circo, el primer nombre que se viene a la mente es Sarrasani. Tigres d...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades