¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Domingo 05 De Febrero
Para conocer en plenitud los paraísos de las provincias patagónicas, es necesario saber quiénes son las personas que en ellas habitan. Información sobre la vida del mapuche, sus creencias y costumbres son necesarias para adentrarse en los bellos paisajes patagónicos, de una manera sana y natural. Conocé más sobre la ceremonia mapuche por excelencia y sobre una de sus creencias más variadas.
En cualquier latitud de la Patagonia, durante los primeros meses del año el pueblo mapuche realiza su Nguillatún o rogativa. Esta es una súplica dirigida a Nguenechén (el Dios mapuche) y la realizan siempre en un lugar llano y al aire libre, ya que los mapuches no tienen templo (o mejor dicho, algo parecido a un templo para los mapuches es la tierra misma).
La ceremonia consiste en el armado de un altar llamado rehue. Los mapuches construyen su rehue con una fila de cañas y una rama de maitén, árbol sagrado según su cosmovisión. En el altar colocan barriles con chica y cántaros con mudai (bebida obtenida de la fermentación de piñones). Para el Nguillatún, hombres y mujeres lucen sus más vistosos vestidos y los caballos llevan los mejores arneses, comúnmente de plata o alpaca.
La principal actividad de la ceremonia es el loncomeo. Este baile es realizado por los jóvenes más fornidos y consiste en imitar, nada más y nada menos, que los movimientos del ñandú.
Los mapuches no tienen ídolos o imágenes sagradas, pero sí cuentan con una buena cantidad de instrumentos sagrados: El cultrún, la trutruca y la pifilca, se encuentran entre los instrumentos que únicamente son usados en las ceremonias religiosas para anunciar a Nguenechén, siempre presente.
Las rogativas de esta peculiar ceremonia, duran aproximadamente tres días. Las familias que asisten se alojan en enramadas construidas con este fin. El sentido de la oración de todas las ceremonias del Nguillatún, es apreciable en ruegos como este: “Este día, arrodillado en tierra, Nguenechén te pido que me des buena cosecha. Dame fuerza, dame buen pasto, dame buenos pensamientos, dame vida con toda mi familia, dame un buen trabajo, dame larga vida”
En la cosmovisión mapuche existe un variado abanico de creencias sobre la vida después de la muerte. La heterogeneidad de esta idea está dada por herencia familiar.
La más común de todas, es la creencia de que el alma de una persona luego de su muerte, vaga durante un tiempo prolongado por aire y tierra, hasta encontrar el camino al paraíso de Nguenechén.
Otros mapuches creen fervientemente en que el alma va a parar a distintos lugares, según la vida de la persona. Las personas comunes van a la profundidad de los grandes cerros y los guerreros o héroes, vigilan y dirigen las acciones de los demás hombres desde las altas cumbres.
Otra de las más interesantes creencias, es la de que el alma es guiada después de la muerte por un quiltro (perro) lanudo y negro, quien la lleva hasta un anciano barquero. Este anciano la transportaría a través de un río (el río de las lágrimas) hasta el país de las sombras. La embarcación que la transporta, es según esta creencia, una anciana transformada en ballena.
En cualquiera de los casos, el mapuche tiene sumo respeto por sus muertos y los sepulta en lugares especiales, como son los chenques (cuevas naturales de los cerros).
Fecha de Publicación: 24/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El lugar donde confluye la medicina mapuche y la tradicional
Huinca Renancó: un paraíso con nombre mapuche se esconde entre los límites de Córdoba y La Pampa
Lucas Moscariello: "Cuando estamos juntos, aparece una fuerza interior que nos da un plus"
La historia del escudo de Tierra del Fuego
Leyendas neuquinas: el Domuyo y la cima encantada
Un nuevo espacio de bienestar en Ser Argentino: yoga con Patrizia
Jorge Lanata otra vez internado: sobrecarga laboral, tabaco y subestimación sanitaria
Así se llaman nuestros abuelos
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
La “Ciudad Feliz” además de proponer buenos balnearios, destacada gastronomía y buena oferta de rop...
Uno de los barriadas más pequeñas, fácil de caminar en una tarde, con orígenes en la inmigración vas...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades