clima-header

Buenos Aires - - Lunes 04 De Diciembre

Home Gente Así somos Un viaje al interior del milenario Pueblo de Ocloya

Un viaje al interior del milenario Pueblo de Ocloya

Te invitamos a descubrir la fascinante historia del Pueblo de Ocloya en JuJuy y su lucha por mantener viva su identidad.

Así somos

Jujuy es una de las provincias de la Argentina con mayor población indígena. Según datos del Gobierno, en la actualidad existen 278 comunidades. Entre ellas se encuentra Tiraxi, una institución socio-cultural andina que integra junto a otras comunidades integra el Pueblo de Ocloya. En esta nota te invitamos a descubrir más sobre su historia, tradiciones, valores y la lucha diaria que llevan para mantener su viva su identidad.

La Comunidad de Tiraxi tiene el propósito de promover la cultura, reafirmar la identidad Ocloya, resguardar los bienes naturales y generar condiciones de desarrollo que garanticen el “buen vivir” en las Comunidades. Trabajan de forma activa con diferentes organismos a nivel nacional e internacional y subsisten gracias a la agricultura, el pastoreo, la cría de mamíferos, recolección de vegetales y la caza de animales silvestres, entre otras.

Las familias que habitan dentro del territorio se ubican en el piedemonte, la falda y cima de los cerros y se transportan a pie o a caballo. No cuentan con servicios de comunicación modernos debido a que aún no llegó a la zona la red de cableados. Aunque alguno de sus miembros cuenta con celulares, en la mayor parte del territorio no hay señal. Esta forma de vida rodeada de naturaleza, historia y solidaridad comunitaria hacen del Pueblo de Ocloya un verdadero heredero de la cultura ancestral.

Nilda Aisama es una integrante de la Comunidad de Tiraxi, quien cuenta que, desde niños, se les enseña a convivir en el territorio preservando los bienes naturales y a tomar de la naturaleza, solo lo necesario.

 

¿Cuáles son los valores de la Comunidad?

En la actualidad, La Comunidad Aborigen Tiraxi y todas las Comunidades del Pueblo Ocloya, conservamos IN.SITU, nuestras formas y pautas culturales. Nuestra cosmovisión se basa en la relación entre el hombre, territorio, naturaleza y cosmos, por eso conservamos y protegemos nuestros valles, cerros, peñas, ríos, aguadas, bosques, llanuras pastoriles como medicina y enriquecimiento espiritual, con la plena conciencia que el resguardo de los bienes naturales en equilibrio y armonía con la Pachamama, con profundo respeto, desde la relación y el vínculo espiritual que tenemos con ella, son el resguardo de nuestra continuidad como pueblo preexistente y de todas las generaciones venideras.

 

¿Qué significa ser un integrante de la comunidad aborigen de Tiraxi?

Soy indígena, hija de una mujer indígena, orgullosamente Ocloya, mi familia convivió siempre en contacto estrecho con la naturaleza, observando e interpretando sus anuncios para ordenar la vida cotidiana. Mi mamá me enseñó a vivir en armonía, a sanar con las plantas, a sentir... y esa sensibilidad es la que a mí me fortalece, me empodera, para poder acompañarla, seguir sus pasos, en este ciclo de tiempo, que nos convoca a luchar, en resguardo del territorio, de la biodiversidad.

Ser descendiente del milenario Pueblo Ocloya significa ser transmisora, significa llevar la voz de mis ancestros y proteger su legado, significa estar fortalecida para luchar contra la opresión, las injusticias, las amenazas, la discriminación, significa levantar en alto nuestro emblema, nuestros símbolos, significa crear conciencia, significa mantener mi espiritualidad que me permitirá seguir luchando por nuestros derechos.

 

¿Cuáles son las dificultades que afrontan en la actualidad?

Tenemos una forma de entender el desarrollo, en equilibrio con la Madre Tierra, pero los gobiernos entienden el desarrollo como un crecimiento económico, que permitirá vivir mejor, pero estamos viviendo las consecuencias de la aplicación de ese modelo de desarrollo apuntado al progreso, pero hay contaminación, sobreexplotación, incendios, el calentamiento de la tierra y en consecuencia el cambio climático, e incluso el agotamiento de los bienes naturales, y básicamente el desequilibrio del planeta.

No estamos separados de la naturaleza; porque subordinarla en nuestro beneficio, porque no practicar la reciprocidad con la ella, dominar las leyes de la naturaleza es una utopía, no podemos atentar contra lo que nos sustenta, y no es una cuestión de responsabilidad, es un orden armónico.

 

¿Cuáles son las deudas que tiene el gobierno con los Pueblos Originarios?

El país se construyó en base a la destrucción de los Pueblos Indígenas, en base a eliminar los saberes, los conocimientos, la eliminación de idiomas, la identidad... Durante los procesos independentistas solo se logró el cambio de mano del poder, de las monarquías y burguesías europeas a las elites locales. Así se organizó un país, con sometimiento y represión, pretendiendo borrar a los Indígenas de la historia. La argentinidad no fue alentadora para la convivencia, fue todo lo contrario. Pero el sometimiento, los permanentes atropellos, despojo y vulneración de derechos a Comunidades Indígenas en Argentina, no termina. El Estado tiene una deuda histórica con los Pueblos Indígenas.

Se presentó un proyecto de ley de “Instrumentación de la Propiedad Comunitaria Indígena, por lo que solicitamos a los legisladores nacionales (diputados y senadores) tratamiento y aprobación en carácter de urgente, como parte de la reparación histórica, y poder lograr la titulación de los territorios de posesión y ocupación actual, tradicional y publica de las Comunidades Indígenas Preexistentes en la República Argentina. Lamentablemente, vivimos tiempos donde nos quitan identidad y violentan soberanía, con un conflicto territorial sin resolver. Se debe terminar la cultura del privilegio que naturaliza las desigualdades, las discriminaciones...

 

¿Cuál es el camino para iniciar el cambio?

Es necesario construir sociedades institucionalmente pluriculturales, diversas, inclusivas, equitativas y no discriminatorias. El Buen Vivir es un derecho que tenemos todas las personas y la naturaleza, ser recíproco con la naturaleza, pero todos los gobiernos han propuesto ofertas políticas totalmente antagónicas a lo que somos…

Fecha de Publicación: 06/06/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

 pueblo Qom Una reivindicación a la memoria del pueblo Qom
Pueblos originarios Indígenas, aborígenes, indios… ¿pueblos originarios?

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Espectáculos
Guillermo Francella vs Ricardo Darín La final mundialista menos pensada: Guillermo Francella versus Ricardo Darín

Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...

Historias de gente
Fifí Real Fifí Real: una nueva referente del tango queer

El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades