clima-header

Buenos Aires - - Domingo 04 De Junio

Home Gente Así somos Trabajo híbrido: un nuevo paradigma laboral se afianza entre los argentinos

Trabajo híbrido: un nuevo paradigma laboral se afianza entre los argentinos

Luego de la pandemia, varias cosas han cambiado. Un estudio realizado por Microsoft Argentina y la Universidad de San Andrés sostiene que el 77% de los argentinos prefiere trabajar de manera híbrida. El comienzo de una nueva era en el mundo laboral.

Así somos
Trabajo híbrido

Que la pandemia nos cambió la vida es algo de lo que no caben dudas. Pero también podemos decir que algunas cosas buenas nos dejará. La transformación digital, que venía dándose lentamente en algunas empresas, se aceleró con la necesidad de establecer un aislamiento obligatorio. En el ámbito laboral, esto significó un elevado porcentaje de trabajadores que, de la noche a la mañana, comenzaron a cumplir con sus tareas desde sus casas. Con la vuelta a una relativa normalidad, un esquema de trabajo 100% presencial, mayoritario hasta hace dos años atrás, se percibe impracticable. Lo que se viene, parece, es el trabajo híbrido.

El trabajo híbrido implica una modalidad que alterna la presencialidad con el teletrabajo. La distribución de los días entre una y otra modalidad variará dependiendo de la empresa y de los empleados, pero todo indica que el futuro del paradigma laboral va en ese sentido. Así lo afirma un estudio realizado recientemente por Microsoft Argentina en conjunto con la Universidad de San Andrés. Los números son contundentes: el 77% de los argentinos prefiere trabajar de manera híbrida. El 18%, por su parte, elige hacerlo de forma completamente virtual y tan solo el 3% prefiere el trabajo presencial.

Este modelo mixto que combina presencialidad y virtualidad es percibido como muy beneficioso por los trabajadores: el 81% de los consultados destacó el aumento del bienestar y el 60% dijo percibir mejoras en la productividad. Las personas que tienen hijos son las que más valoraron ese aumento en el bienestar (86%).

El estudio, denominado “El futuro del trabajo (híbrido): un modelo que se consolida en las empresas argentinas”, fue realizado a partir de una encuesta a trabajadores que utilizan el modelo híbrido en la actualidad. De ellos, el 91% asiste a la oficina entre 1 y 3 veces por semana. Además, el 45% manifestó que puede elegir qué días lo hace y el 32% que puede hacerlo solo parcialmente.

De esta manera, el modelo híbrido se convierte en un requisito que los empleados pondrán sobre la mesa a la hora de buscar un nuevo trabajo y, al mismo tiempo, un beneficio que las empresas ya están ofreciendo al momento de captar nuevos talentos. El 94% de los encuestados manifestó que priorizaría aquellas organizaciones que le permitan trabajar de manera híbrida, en especial, las personas de 18 a 34 años (94%) y las personas con trabajos en el sector de tecnología (96%).

Trabajo híbrido

¿Trabajo híbrido para todos y todas?

Está claro que no todos los puestos de trabajo ni todas las organizaciones pueden ofrecer las mismas condiciones laborales. En el sector público, por ejemplo, existe una mayor preponderancia del trabajo presencial por sobre el remoto. Lo mismo sucede con las empresas que operan en el interior del país. En la otra esquina, el rubro de tecnología es el que más virtualidad ofrece, por lo que se lo considera pionero en brindar modalidades de teletrabajo.

¿Existen desventajas en el trabajo híbrido? El estudio también encontró algunas preocupaciones entre las personas que se manejan con esta modalidad, en especial las vinculadas con el denominado síndrome FOMO (Fear Of Missing Out), que es la sensación de estar perdiéndose de algo. El 61% de los encuestados teme perderse conversaciones espontaneas importantes y el 51% teme sentirse desconectado del equipo.

 

A pesar de esto, un esquema laboral más flexible es el que está en el horizonte de trabajo de los argentinos. Porque incluso de las situaciones más complicadas se pueden rescatar aspectos positivos.

 

Imágenes: Freepik

Fecha de Publicación: 03/01/2022

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

La enseñanza virtual La enseñanza virtual en tiempos de coronavirus
Libros y diarios Libros y diarios: nuestros hábitos durante la pandemia

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades