¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEs de público conocimiento que el chivito neuquino es una marca registrada de la provincia. El norte de Neuquén cría y engorda miles de animales al año para comercializar y por supuesto, comer en casa. Chos Malal, Andacollo, Huinganco, en todas estas localidades el chivito nunca falta. La veneración por el animal es tal que hasta tiene su propia fiesta.
Para que este simpático animal de montaña llegue al plato, el proceso no es nada fácil. Se tienen que tomar especiales recaudos tanto en el cuidado, como en el lugar elegido para que los chivitos engorden y se críen. Los campos fértiles de la cordillera son conocidos por sus hermosos paisajes y también es el lugar indicado para que el chivo desarrolle músculo y grasa. Estos campos se denominan veranadas. Durante el invierno, quedan cubiertos de nieve que al llegar la primavera se derrite completamente. Así, en el verano quedan convertidos en verdes praderas de tiernos y abundantes pastos.
Cada año, desde fines de noviembre hasta abril, hacia esas veranadas se trasladan muchas familias del norte neuquino. La caravana conformada por los piños de cabras y rebaños de ovejas es una actividad que se realiza hace muchísimos años en Neuquén. El precio de un chivito de unos 7 kg, ronda al día de la fecha los 3500$. Se puede comprar en muchas carnicerías neuquinas, pero a veces la demanda es tanta que hay que reservarlos con anticipación. Dicen los que saben que la mejor manera de hacerlo es a la cruz o al humo, pero también puede asarse a la parrilla y al horno de barro
Por la costa del río
verde sulfúrico
de espumas blancas,
¡cómo se oyen claritos
los gritos rústicos
en la mañana!
¡Qué ercano y qué nitido,
sobre la escarcha,
el efecto del vidrio
de las pisadas!
Son los veranadores
de tierra adentro
de valles e ilusiones
van al encuentro
Valles de cordillera
llora la nieve
y los ríos se llenan
de agua impaciente
Atrás quedó la zampa,
el hosco jarillal,
el puelche y los fantasmas
de polvo en espiral,
las lagunas que cuajan
en mosaicos de sal
Ya sigue la fila camino adelante,
camino es la vida
de los trashumantes,
la arena, con luna,
la nieve, con sol,
vertientes enjuntas
y vados de hondón
Cuesta del maitén
mallín del chacay
ñaco del ciprés,
vega del radal,
allá va, allá va
siga la vaca, siga
vamos a alojar
en el agua fría
Mientras remonta la polvareda
larga y tenaz,
las voces roncas y “la balera”
no se oyen más.
Parsimoniosa, la primavera,
se hace desear,
apenas brotan algunas yemas
en el sauzal,
más las gaviotas cabeza negra
de vuelo impar,
ya se alborotan, lanzando quejas,
sobre el raudal
Reumay (Álvaro Cayol)
Extraído de “El Tronco de Oro” de Gregorio Álvarez
Fecha de Publicación: 03/04/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
De chivito, danzas y canciones
Se le van los chivitos para los cerros
Villa la Angostura: el lugar donde Diego encontró paz
Plaza Huincul, tierra de dinosaurios
Los Rodríguez: circo varado en La Pampa
Conocé el homenaje a los trabajadores de la salud que hicieron en Zapala
Bicicletas en Neuquén, competencia y pasión
Argentinos en el mundo: una tucumana vende exquisitos productos en España
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades