Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Siesta santiagueña: entre la salud y la estigmatización

La siesta santiagueña es la forma de enfrentar el calor insoportable del norte argentino y de cuidar la salud. Te contamos sobre esta costumbre.

La siesta santiagueña es reconocida en todo el país, en muchos casos de forma despectiva señalando a los santiagueños como vagos. La siesta es una práctica muy popular en Santiago del Estero. Cuando termina el almuerzo la provincia parece entrar en un modo de “bajo consumo” y todas las actividades hacen una pausa.

A la hora de la siesta, el comercio baja sus persianas y coloca el cartel de cerrado. La administración pública hace lo mismo y el transporte continúa trabajando, pero con una frecuencia reducida.

La explicación a la siesta santiagueña está en el sol, en el calor insoportable que cocina literalmente esta provincia. La etapa donde altas temperaturas azotan Santiago del Estero con mayor intensidad va de noviembre a marzo. Por eso, la temporada alta del turismo santiagueño empieza en abril y tiene mucha concurrencia en invierno.

La siesta es necesaria para refugiarse del fuerte sol; además, tiene otras ventajas que ayudan a los santiagueños a vivir mejor. Defenderse de un calor que supera los 40° significa cuidar nuestra salud. Luego del almuerzo, la siesta santiagueña, mejora el proceso digestivo y nuestro organismo funciona mejor. El vapor que se genera en las calles y la temperatura son un riesgo peligroso para cualquier persona cuando hay altas temperaturas.

La siesta santiagueña es practicada por prácticamente todos, incluso por los animales que buscan refugio del sol durante la siesta.

Siesta regional

Santiago del Estero es la provincia referente de la siesta, pero el calor agobiante no se presenta únicamente en esa provincia. Muchas ciudades del norte argentino sufren altas temperaturas y recurren a esta práctica para cuidarse del sol.

De vagos no hay nada

La siesta santiagueña es un recurso obligatorio para vivir sobre una temperatura extrema. Los santiagueños son estigmatizados como “vagos” por esta costumbre. Pero esta representa lo contrario, porque garantiza un cuidado de la salud y una optimización de recursos para trabajar de mejor forma.

Rating: 5.00/5.