¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
Estamos viviendo tiempos de cambios, de replanteos, de deconstrucción. Y esa nueva forma de mirar aquello que dábamos por cierto, aquello que parecía inalterable, nos lleva a rever una gran cantidad de cuestiones. Por ejemplo, las palabras que utilizamos para nombrar las cosas. En este contexto, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), propuso un gran cambio: dejar de celebrar el Día del Niño y comenzar a celebrar el Día de las Infancias.
"Porque hay muchas maneras de vivir la niñez. El 16 de agosto celebramos el Día de las Infancias": así anunciaron este cambio de denominación a través de las redes sociales. De esta manera, se busca posicionar el enfoque de derechos con perspectiva de géneros y diversidad en la forma de representar a la diversidad de las vivencias de la niñez.
“Proponemos dejar de decir ´Día del Niño´, porque queremos celebrar la diversidad de toda la niñez. Es muy importante que el Estado acompañe las transformaciones culturales que estamos viviendo e impulse cambios que colaboren en visibilizar inequidades, y favorezcan prácticas más inclusivas”, señaló Gabriel Lerner, secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
La iniciativa propone abandonar la noción androcéntrica de “niño” como sujeto universal y homogéneo. “Decir ‘niño’ no alcanza para representar las experiencias heterogéneas y múltiples de la niñez. Desde el Estado queremos nombrar una jornada en plural, que celebre a cada chica, chico, chique, gurí, changuito, mitai en guarani, weñi en mapudungun, y sus diversos modos de vivir esta etapa de la vida”, dijo Lerner.
A su vez, la secretaria de Articulación de Política Social, Erika Roffler, aseguró: “Las palabras que usamos para nombrarnos es la forma en que entendemos el mundo. El lenguaje, como convención social y práctica cultural, muchas veces cristaliza y reproduce desigualdades, y para el Ministerio de Desarrollo Social es muy importante poder trabajar también desde la dimensión simbólica para transformar la realidad”.
Desde hace 60 años, en Argentina se celebra el Día del Niño. Ese domingo, los más pequeños de la casa se levantan ilusionados, sabiendo que la jornada estará dedicada a ellos. Regalos, juegos y mimos son los protagonistas de esta fecha, que tiene la intención de concientizar sobre los derechos de los niños. Es una oportunidad para recordarles y recordarnos la importancia de vivir una niñez plena y sana.
En 1956, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió instituir una fecha para celebrar el Día Internacional del Niño. Eligió el 20 de noviembre, pero recomendó a cada país celebrar ese día en la fecha que le resultara más conveniente. En 1958, la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) reconoció la “necesidad de contar con una fecha en el calendario para conmemorar la infancia, la fraternidad y la comprensión de los niños y las niñas”. De esta manera, nuestro país fue pionero en hacer este homenaje a los más pequeños.
Fue así como, a partir de 1960, se comenzó a celebrar el Día del Niño en la Argentina. En principio, se festejaba el primer domingo de agosto. Sin embargo, en 2003 se trasladó al segundo domingo, porque se consideró que era una fecha más propicia para estimular el consumo, ya que mayor cantidad de gente habría cobrado sus haberes. Desde 2013, se volvió a mover para el tercer domingo de ese mes, y así es como hoy celebramos el Día de las Infancias.
Aprovechemos para hacerles un homenaje a nuestros hijos, hijas, hermanos, hermanas, sobrinos, sobrinas, y a todos aquellos niños y niñas que llenan de alegría nuestras vidas. Tengamos presente que el mejor regalo que podemos hacerles es compartir un momento de juegos y risas con ellos.
¡Feliz Día de las Infancias!
Fecha de Publicación: 16/08/2020
Entrevista a Julián Weich: "El argentino debe ser más útil y creerse menos importante"
Una técnica que puede salvar vidas
Un teatro que busca La Llave para salir adelante
De la UNC a una selección de Huawei
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades