¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 06 De Junio
Si de historia se trata, La Pampa es conocida por albergar un numeroso y variado abanico de naciones indígenas. Una de las que más resistió los distintos procesos de aculturación, invasión y exterminio es la Nación Rankel (con k, como ellos lo escriben). Entrevistamos 2a Casandro Cabral, joven líder de la comunidad de rankeles pampeanos, quien nos cuenta sobre su identidad y luchas históricas.
Casandro tiene 39 años, vive en Victorica y se dedica al cultivo de sus tierras, pero también está muy presente en la crianza de los niños de la comunidad. Su padre, Daniel, es una de las pocas personas que habla el idioma rankulche y el transmisor de los valores, del “chedungun” (el habla y la perspectiva histórica de los pueblos originarios).
La historia indica que, a diferencia de otros países, la Argentina se constituyó en la época moderna, aculturizando y silenciando las voces de los primeros habitantes del territorio nacional. Sin embargo, una importante cantidad de argentinos piensa que las comunidades indígenas son chozas con humo, y que los “indios” comen solo lo que les da la tierra y el cazar. Otras personas estiman que las naciones indígenas son peligrosas y pendencieras y que solo quieren robar tierras. Al respecto, nuestro entrevistado indica: “Hay gente buena que se solidariza con nosotros y nos escucha, pero también sufrimos mucha discriminación y desigualdad en el trato cotidiano”.
A lo largo de toda la entrevista, el tema que toca con recurrencia Casandro es la injusticia y el reclamo por la identidad rankel. Más allá de lo que el pensamiento hegemónico esboza, la identidad que buscan conservar los rankeles es de pertenencia a la nación argentina. Sus principales planteamientos están dados alrededor del cuidado de la tierra por sobre la explotación (principalmente extranjera) y por el reconocimiento de sus derechos como ciudadanos argentinos.
Con sabiduría, Casandro reflexiona: “Lo que tratamos de hacer es ayudar a que la gente abra los ojos y entienda: algo parecido a lo que nos pasó a nosotros como nación rankel, nos puede pasar a los argentinos”. El miedo es traducido en clave de lucha y la herida de hace cientos de años aún sigue abierta. Casandro y muchos otros temen por la extinción de la identidad nacional: “Si seguimos sin respetar nuestra tierra, vamos a ser cualquier cosa, menos argentinos”, sentencia.
El amor y el respeto por la naturaleza es una de las consignas principales de todo pueblo indigena y los rankeles no son la excepción. Casandro comenta que el valorizar el ecosistema es la principal enseñanza a las generaciones menores: “En la provincia de La Pampa no tenemos ni cordillera ni mar, pero todo es parte de lo mismo ecosistema, y por lo tanto del mismo problema”. Nos comenta que ellos participan de asambleas por una disputa entre provincias antiquísima: la represa del río Atuel, entre Mendoza y La Pampa. Pero también señala que las luchas por dejar de explotar a la naturaleza, como si fuera fuente inagotable de recursos, engloban a “la caza de animales por trofeo, el envenenamiento de la tierra por glifosato y las napas de agua en las zonas más industriales”.
Al preguntarle a Casandro cómo ve él desde su lugar de joven las luchas ancestrales por la identidad y el respeto a la tierra, él me reafirma lo dicho anteriormente: “No queremos dejar de ser rankeles, no queremos dejar de ser argentinos”.
Fecha de Publicación: 05/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Indígenas, aborígenes, indios… ¿pueblos originarios?
En peligro de extinción: las lenguas indígenas que podrían desaparecer
El día que Maradona jugó su última batalla
Perdiendo al amor de tu vida en Uspallata
La santafesina que inventó un mundo mágico
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...
Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades