¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSi, en Argentina, el legado genético de África ha sido casi borrado, en Santa Fe esto es aún más marcado, en relación a Entre Ríos o Buenos Aires. Sin embargo, algunos hallazgos abren una esperanza al rescate de estas raíces.
En una sala del Museo Histórico Provincial de la capital provincial hay un espejo enorme. Es un objeto “estable” en el edificio, pero fue resignificado: invita a quienes pasan frente a él a preguntarse cómo nos sentiríamos si fuésemos arrancados de todo lo conocido. La invitación forma parte de una exposición llamada Huellas de África en Santa Fe. Esta permite recorrer, entre objetos originales, documentos, textos y fotos, un episodio no tan conocido por estas tierras: el de los negros que habitaron la provincia y la ciudad.
Lucía Molina vive en la ciudad de Santa Fe. Es afroargentina y defensora de la historia de sus ancestros. Desde hace 30 años milita por el reconocimiento de la comunidad afrodescendiente esclavizada. Brinda charlas para revertir los prejuicios de una sociedad que negó a las personas de tez oscura a lo largo de su historia.
En su rol militante, Lucía representó a los afroargentinos en el país y en el exterior: participó de la 3° Conferencia Internacional contra el Racismo que se realizó en Durban, Sudáfrica en 2001. Además, brinda charlas en escuelas, universidades y otras organizaciones con el objetivo de generar conciencia sobre la historia de su comunidad. Y se define a sí misma como autodidacta en la defensa de los derechos de los afrodescendientes. Aclara que así se identifica a quienes descienden de las personas que fueron esclavizadas. El conocimiento adquirido por Lucía en su ámbito de investigación es muy valioso y fundamenta lo que sigue.
La esclavitud en la ciudad no se daba, como habitualmente se la asocia, en plantaciones. Estaba presente en el trabajo urbano y el servicio doméstico, además de quintas y estancias. Eran la mano de obra estable, pero, dada la imposibilidad de controlar el territorio, una de las estrategias de libertad de las personas esclavizadas.
En Santa Fe, no se conservan juicios escritos sobre esclavizados. En cambio, estos útiles en otros lugares, como Buenos Aires, para ver la dimensión de la violencia y las prácticas de resistencia. Como acá era todo oral, podemos pensar que era difícil para un esclavizado encontrarse con la justicia.
La última transacción en Santa Fe fue en 1849. Santa Fe es la Cuna de la Constitución. Cuando en ella se establece la abolición de la esclavitud, dice que una ley especial va a regular la compensación a los amos. No hay un proceso para deslegitimar la institución esclavista, porque se la está aceptando como un tipo de propiedad que tiene que ser compensada. Hubo vecinos y conventos pidiendo ese resarcimiento. Por lo que había esclavos, hasta entonces.
Hace unos años, se conoció un hallazgo de cerámicas en Arroyo Leyes de una importante cantidad de piezas que estaban enterradas. En una sequía, empezaron a salir a la luz. Hace poco se puso el ojo sobre estas piezas y se llegó a la conclusión de que fueron realizadas por manos africanas. Se habla de un quilombo en la región del Leyes, donde habrían vivido africanos que convivían con pueblos originarios, porque eran quienes no los sometían.
Actualmente, hay algunas familias en la zona que tienen el fenotipo afro, aunque no sepan si tienen ascendientes africanos.
Con todo esto, queda mucho por estudiar en Santa Fe sobre la negritud en nuestra historia. Historia que merece ser bien contada.
Fecha de Publicación: 11/07/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Los afroargentinos existen
Los afrocordobeses existimos y resistimos
FM GIGA, la primera radio streaming de la Patagonia
El algarrobo de la justicia y los suplicios
El Mandinga y su aparición en Lavalle
Valeria Mazza: la más linda de todas nació en Santa Fe
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades