Ser Argentino. Todo sobre Argentina

¿Qué se necesita para ser el Misionero del Año?

Todos los años los misioneros eligen al Misionero del Año. Te contamos quiénes fueron los galardonados en la tierra colorada y por qué.

Cada año, el diario Territorio enaltece los valores más nobles de la sociedad misionera a través del Misionero del Año, un concurso que tiene a los lectores como jueces. La distinción se otorga desde 2013 y destaca a quien realizó una acción importante en la provincia durante el año. Sin importar si esa persona es o no nativa de la tierra colorada.

No se trata de seleccionar al “mejor de todos los misioneros”, sino de rescatar a aquellas personalidades ligadas a diversos valores. Por ejemplo, la solidaridad, la vocación de servicio, el talento y la perseverancia.

La alfombra roja del 2019

El año pasado, se seleccionaron 10 candidatos para competir por el prestigioso galardón. Entre ellos estuvo la Selección Argentina de Robótica, 100% misionera, que representó al país en Dubái. También participó la organización ecológica Ecotierra, que se dedicó a la limpieza del río Paraná y a la concientización ecológica. Andrés González fue otro de los seleccionados. Andrés fue símbolo de la resiliencia misionera en 2019, porque, recuperado de su accidente, continúa hoy con su arte. Ángela Martínez, pediatra de Montecarlo que asiste a las aldeas mbya, también resultó nominada por los misioneros. Abigail Fleitas, destacada por su labor comunitaria, y Yamila Rodríguez, símbolo del fútbol femenino argentino, se agregaron a la nomina. Con ellos, disputaron cuatro referentes más de la provincia.

La alfombra roja del 2019

El Misionero del Año 2019 fue para la Selección Argentina de Robótica. El equipo de jóvenes integró la terna final junto a Abigail Fleitas y Ángela Martínez. La decisión final no fue tarea fácil, ya que todos merecían obtener el galardón.

En las ediciones anteriores a Misionero del Año, resultaron ganadores de esta distinción distintas personalidades de la provincia. El difunto obispo emérito de Puerto Iguazú, Joaquín Piña Batllevel fue el primero en recibirlo. En 2014, ganó el médico Ángel D’Annunzio, jefe de Oncología del hospital Ramón Madariaga de Posadas. D´Annunzio atiende cada año a unos 600 pacientes de toda la provincia.

En 2015 el premio lo recibió la directora Gisela Knipp en representación de las Aldeas SOS de Oberá. La organización alberga a menores derivados por la Justicia, víctimas de abandono, abuso y violencia. 2016, fue para Edy González Lemos, una docente de la Escuela 898 en el paraje Alegría, en San Antonio. Edy asistía, a pesar de una complicación en su salud, en caballo a la escuela más alejada que tiene el pueblo.

En 2017, el galardón quedó en manos de Ramón Ayala, reconocido y querido artista multifacético de la tierra colorada. En tanto en 2018, la ganadora fue nada más ni nada menos que una escuela. La Epet 25 de Campo Grande. La novel escuela estuvo abocada a poner en práctica sus saberes técnicos en pos de tareas que solucionan problemas comunitarios.

Rating: 0/5.