Ser Argentino. Todo sobre Argentina

¿Qué puesto ocupa la Argentina en el ranking mundial anticorrupción?

El índice anticorrupción anual elaborado por la ONG Transparencia Internacional muestra que la Argentina ha caído varias posiciones en el ranking. Los motivos que explican ese retroceso.

“Que robe, pero que también haga cosas” es lo máximo que se aspira de un gobernante en la Argentina. La corrupción está tan naturalizada que ni siquiera podemos imaginarnos una clase política que no abuse de su poder de alguna forma, ya sea quedándose con dinero que no le corresponde o acomodando las leyes para que los suyos salgan beneficiados. Y esta actitud no está reservada únicamente a quienes están en el poder: convivimos con algún tipo de corrupción en casi todos los entornos.

No es de extrañar, entonces, que nuestro país haya sufrido un gran retroceso en un ranking mundial de anticorrupción, donde cayó 18 casilleros hasta quedar en el puesto número 96 entre 180 países. Se trata del índice anticorrupción anual realizado por la ONG Transparencia Internacional, en el cual ya había perdido 12 puestos en 2020 (cuando quedó en el puesto 78, con 42 puntos), luego de haber escalado algunas posiciones los años anteriores. Esta vez, la Argentina obtuvo 38 puntos sobre 100 posibles, con una media global de 43 puntos que no llegó a alcanzar.

Para construir el índice Transparencia Internacional toma datos de 13 fuentes externas, compuestas por encuestas y evaluaciones realizadas por distintas instituciones, a cargo de especialistas en la materia, empresarios y consultoras.

Al momento de encontrar los motivos de la caída de la Argentina en el ranking, desde la ONG indicaron que existen varios factores, entre los que se encuentran la situación de los acusados por actos de corrupción; la relación del Gobierno con la Justicia, que afecta la independencia de los jueces; y la falta de transparencia en la compra de vacunas contra el COVID-19, con el recordado “vacunatorio VIP”, que se suma al “Olivosgate”.

En definitiva, cuando el gobierno de turno utiliza el poder y los recursos públicos en beneficio propio o de sus allegados, la percepción de la corrupción aumenta de manera considerable.

 

La corrupción en América Latina y el mundo

Es claro que, a nivel cultural, es imposible equiparar a todos los países del mundo. Sin embargo, si cerramos el círculo y nos concentramos en América Latina, la posición de la Argentina en el ranking tampoco mejora. De entre los 31 países de la región incluidos en el listado, nuestro país ocupa la posición número 18. Por encima se encuentran Uruguay (puesto 2), Chile (puesto 3), Cuba (puesto 12) y Colombia (puesto 15). Por su parte, otros países quedaron aún peor ubicados que la Argentina: Brasil (puesto 19), Perú (puesto 22), México (puesto 24) y Venezuela (puesto 31).

Si nos enfocamos, ahora sí, en el ranking global, en los primeros puestos se ubican Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda, con 88 puntos. Democracy Index, otro estudio realizado al respecto, también sitúa a esos tres países entre los 10 con mejor puntaje. En la vereda opuesta se encuentran Somalía (13 puntos), Siria (13 puntos) y Sudán del Sur (11 puntos), que son considerados los países más corruptos del mundo.

El informe de Transparencia Internacional afirma que la lucha contra la corrupción se encuentra estancada “en un entorno de abusos a los derechos humanos y deterioro de la democracia”. Y las cifras lo confirman: el 86% de los países evaluados no mostró ningún progreso en los últimos diez años; además, 154 países han sufrido un deterioro o no han avanzado sustancialmente.

 

Imagen: Freepik

Rating: 0/5.