¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónUna de las peores partes de la pandemia —además de la situación sanitaria y, en especial, las personas fallecidas— es la desinformación. Tenemos tantos datos a nuestra disposición, tantas versiones, tantas teorías, que nos genera un enorme ruido mental con el que venimos conviviendo hace dos años. En este contexto, es importante conocer cuáles son las opiniones de la sociedad respecto a las medidas que se están tomando para frenar el avance del coronavirus alrededor del mundo.
Con este propósito, el CONICET llevó adelante un relevamiento gracias al cual se pudo saber que casi el 85% de los argentinos cree que la vacunación masiva frena al virus, junto con el uso del barbijo y la higiene. Y esto es una excelente noticia porque, al momento, no se conoce otra manera de salir de esta pandemia que cambió nuestras vidas —quizás—para siempre.
El sondeo se realizó a 4537 argentinos y derivó en el informe denominado Encuesta de Ciencia, Salud, Creencias y Sociedad. El principal resultado tiene que ver con que se comprobó esta creencia generalizada de que, con la vacunación, se frena la circulación del virus. Además, las personas que participaron en el relevamiento afirmaron que se sienten protegidas con la inmunización, ya que ayuda a evitar enfermarse. Sin embargo, el estudio también abordó otras cuestiones que detallamos a continuación.
Más allá de las consecuencias físicas que trae el COVID-19, el contexto de la pandemia hizo que la salud mental de las personas se viera afectada, incluso la de aquellos que no tuvieron la enfermedad. El relevamiento estableció que la mayoría de los argentinos padecieron al menos tres problemas de salud durante el último año. A su vez, 2 de cada 10 afirmaron haber padecido COVID-19.
En lo que respecta a la salud mental, 3 de cada 10 personas no recurrieron a nadie ante cuadros de ansiedad o depresión, y 2 de cada 10 tampoco lo hicieron para cuestiones que consideraron psiquiátricas. Sin embargo, el 42,4% de los encuestados que tuvieron ansiedad buscaron ayuda profesional, al igual que el 34,9% de quienes sufrieron depresión. Por su parte, casi la mitad de los participantes del estudio afirmó haber adoptado otros hábitos complementarios para el cuidado de su salud, como alimentación sana, plantas medicinales, rezos y oraciones.
En otro sentido, 4 de cada 10 argentinos afirmó haber sufrido la pérdida de una persona allegada o de un familiar y 2 de cada 10 declaró haber padecido situaciones de violencia durante el último año. Entre ellos, el 76,3% señaló que sufrió maltrato y hostigamiento psicológico; el 18,1%, violencia física; y el 5,6%, violencia sexual.
Como decíamos, la desinformación es uno de los grandes males de esta era. Y el relevamiento realizado por el CONICET lo confirma: 3 de cada 10 argentinos cree que el coronavirus fue creado, se escapó de un laboratorio o es un dispositivo de control poblacional. Por su parte, 1 de cada 10 admitió no saber qué es y el resto se refirió a “cuestiones vinculadas a la interacción con humanos y animales, a la naturaleza o a la ecología”.
Con tanta información a disposición, es muy difícil diferenciar una fake news de una fuente autorizada. De acuerdo a la encuesta, la mayoría de los argentinos busca información sobre salud en Internet o se asesora con profesionales de la salud. A su vez, 3 de 10 cada busca información en instituciones de salud u organismos oficiales y un 20% se informa mediante familiares y amigos.
Como mencionábamos anteriormente, casi un 85% de los encuestados afirmó que la vacunación masiva es la única forma de frenar al virus. Además, el 56,7% sostuvo que las vacunas sirven para “proteger” o “evitar” enfermedades; el 39,0% afirmó que refuerzan el sistema inmunitario y el 20% todavía duda sobre si las vacunas modifican el ADN de las personas que se las aplican.
La buena noticia es que la mayoría de las personas que participaron en el sondeo afirmó que ya se había vacunado o que se vacunaría en el futuro. En el lado contrario, solo un 6,1% manifestó que no se vacunó o no se vacunaría. Entre los argumentos para no hacerlo, se encontraron la falta de confianza en la vacuna, la creencia de que no se evitan los contagios y el temor ante los posibles efectos adversos. Finalmente, la mayoría se mostró a favor de la vacunación obligatoria tanto para adultos como para niños.
Imagen: Freepik / Conicet - Gabriela Irrázabal
Fecha de Publicación: 12/01/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Vacunación: justificaciones, excusas y otras sarasas
Hasta que un día llegó la vacuna
El pesimismo, un mal argentino
Francisco Petrone. El único sueño que puedo tener
Juan Carlos Dávalos. La tierra no entrega su alma al propietario, sino al poseedor
¿Cuáles fueron los dos productos más comprados por los argentinos en 2021?
María Aurelia Bisutti. Esa rubia tentación
Annemarie Heinrich. Si el fotógrafo no tiene ética, la foto no vale nada
¿Qué cosas les preocupan a los argentinos?
Conocé a las celebridades internacionales que visitaron la Argentina
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades