clima-header

Buenos Aires - - Jueves 23 De Marzo

Home Gente Así somos ¿Qué esperan los argentinos del 2022?

¿Qué esperan los argentinos del 2022?

Un estudio realizado por el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires indagó en las sensaciones de los argentinos de cara al año que comienza.

Así somos
Qué esperan los argentinos del 2022

El 2021 fue un año que venía a rescatarnos del indefinible 2020, luego del cual quedamos desconcertados y ansiando un poco de estabilidad. Con una vuelta progresiva a cierta “normalidad”, en ese sentido fue un gran respiro. Sin embargo, la situación contextual del país, lejos de mejorar, fue empeorando cada vez más. Entre esa dualidad, ¿cuál fue el balance del año para los argentinos?, ¿qué esperan de este 2022?

Estas cuestiones abordó un estudio del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Universidad de Buenos Aires, que reveló que el balance de 2021 fue positivo en lo personal y en lo familiar, pero negativo a nivel país. La investigación, denominada “Balance 2021 y Expectativas 2022”, fue realizada a través de una encuesta online en la que participaron 1002 argentinos mayores de 18 años en diciembre de 2021. Los participantes del estudio pertenecen, en su mayoría, a la clase media (52%) y residen en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) (43%).

Balance positivo

Al momento de hacer un balance sobre lo que implicó el 2021, puede decirse que, para los argentinos, este fue positivo en lo que respecta a lo personal y negativo en relación con la situación del país. La palabra más utilizada por los encuestados para describir el año fue “incertidumbre”, y no es de extrañar: es una palabra que define bastante bien al país, en casi todas sus épocas. Otros de los términos más mencionados fueron “bueno”, “esperanza”, “positivo” y “aprendizaje”.

Luego de un año de pandemia, en el que prácticamente estuvimos en confinamiento permanente, como fue el 2020, en este último año se valoraron mucho las relaciones familiares (74%) y la salud física (61%). Entre las cuestiones negativas, se mencionaron la economía personal o familiar, los logros alcanzados, el trabajo y el estado de ánimo en general. Sin embargo, en líneas generales, se evaluaron positivamente los distintos aspectos consultados: economía, trabajo, salud física, salud mental, felicidad, calidad de vida, relaciones familiares y felicidad.

En la otra vereda se encuentran las sensaciones que dejó la situación del país, más allá de lo personal. Las palabras más utilizadas para valorar la vida en la Argentina durante el 2021 fueron “malo”, “tristeza”, “desastre” y “desesperanza”. La mirada negativa se acentuó en casi todos los factores consulados: economía, trabajo, educación, seguridad, política y relaciones internacionales; aunque con una excepción. La gestión sanitaria, tan crucial en los tiempos que vivimos, fue evaluada como positiva por un 40% de los encuestados (cuando, en 2020, había sido solo un 29%). 

Cuando se les consultó sobre la actividad estatal nacional, los participantes del estudio ofrecieron un análisis negativo de la situación de la Argentina en diferentes aspectos, principalmente: justicia (82%), seguridad (74%), economía (72%) y gestión política en general (67%).

Un 2022 con esperanza

En lo que respecta a las expectativas para el año que está comenzando, los encuestados se mostraron bastante más positivos. Los términos más elegidos para describir sus sentimientos de cara al 2022 fueron “esperanzado” (44%) y “expectante” (42%). Estas palabras reflejan “un posicionamiento personal entre la ilusión y la confianza de vivir un año mejor que 2021″, pero también “la prudencia o alerta atencional al año que se inicia”, indicó el estudio.

¿Qué esperan los argentinos del 2022? “Tranquilidad y paz”, “mejorar” y “justicia” fueron los conceptos que más resonaron. El 50% reveló que espera “mejorar la calidad de vida personal y familiar”, mientras que el 46% espera “vivir más tranquilo, sin sobresaltos ni cambios”. Además, pusieron énfasis en sus deseos de “tener menos incertidumbre para tomar decisiones” (33%), “estar mejor emocionalmente” (30%) y “progresar económicamente” (29%).

En cuanto a los aspectos negativos, el 25% dijo encontrarse “resignado o desganado”, y el 24% afirmó sentirse “con poca fuerza”. Con respecto a sus mayores temores, mencionaron los siguientes: “que aumente la inseguridad” (59%), “que no se termine la pandemia del COVID-19” (49%), “que haya una crisis económica” (46%), “que no baje la inflación” (43%) y “que no se recupere la economía” (42%).

 

Imagen: Freepik

Fecha de Publicación: 06/01/2022

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

 Argentinos fin de año ¿Cómo se sienten los argentinos en este fin de año?
De mal en peor De mal en peor: la mayoría de los argentinos cree que su calidad de vida empeoró

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

Conocimiento
Bariloche avanza Bariloche avanza y trabaja para ser sede de la Expo 2027

Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades