¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 04 De Febrero
El aglomerado urbano Plaza Huincul-Cutral Có es una comunidad formada hace más de 85 años en el centro de Neuquén. Si bien muchos pobladores indican que jamás se marcharían de la zona, el árido clima y los fuertes vientos hacen un tanto difícil la vida en las dos localidades. Sin embargo, la existencia de ambas lejos está de pasar desapercibida. Entre las dos conforman el segundo aglomerado urbano más grande de la provincia; son conocidas por “el primer piquete de la historia” y su propio récord guiness: el fósil de dinosaurio herbívoro más grande que se encontró, el Argentinosaurus Huinculensis.
La zona patagónica fue hogar de muchos dinosaurios en distintas eras de la Tierra. Inclusive, se estima que el territorio estaba cubierto por mar ya que algunos fósiles encontrados corresponden a ictiosaurios (familia de reptil extinto, de gran tamaño, similar al delfin, y que nadaba en mares). En cuanto a este, en el museo Carmen Funes de Plaza Huincul, se encuentra el fósil más completo de Sudamérica.
El Museo municipal Carmen Funes, cuyo nombre hace homenaje a la Pasto Verde, primera pobladora registrada en la zona, fue inaugurado el 1º de noviembre de 1984. En la actualidad, se encuentra dirigido por el Paleontólogo Rodolfo Coria. Cuenta con una superficie de 2500 m² y alberga una de las mayores colecciones de dinosaurios patagónicos del mundo, con aproximadamente 600 ejemplares clasificados.
Antes de la pandemia, Coria y un grupo capacitado y eficiente de técnicos mantenían las salas en constante actualización, a la vez que realizaban tareas de campo e investigación.
El mismo museo alberga una réplica del más grande de los herbívoros y también del carnívoro Giganotosaurus Carolinii. Además de estos se exhiben muestras de variada índole: siguiendo con los dinosaurios, el esqueleto del pequeño dinosaurio ornitisquio Gasparinisaura Cincosaltensis (también hallado en el territorio provincial); un nido con huevos de dinosaurios original y su réplica, una copia del esqueleto de Caypullisaurus bonapartei (el ictiosaurio ya mencionado) y tanto reproducciones como dibujos de los dinosaurios encontrados en las provincias de Neuquén y Río Negro.
Otras áreas de interés son las correspondientes a la historia de la explotación local del petróleo, el crecimiento de la ciudad mediante información histórica del quehacer regional, cómo así también objetos de la época.
El museo fue una de las primeras instituciones que cerró sus puertas en la comarca sobre el inicio de la pandemia. Ahora, su personal atraviesa un proceso de capacitación para recibir a nuevos visitantes. Se estima que para mediados de diciembre, los turistas que visiten la comarca y los locales ávidos de hacer una excursión distinta, podrán asistir a las instalaciones de Avenida Córdoba 55
La fecha de tentativa apertura no es casual, ya que el 14 de diciembre se produjo uno de los eventos astronómicos más grandes de la historia: un eclipse solar que se da cada 300 años.
Fecha de Publicación: 25/04/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
En Santa Fe hay dinosaurios. ¿Vivos?
El dinosaurio más grande del mundo, es Argentino.
Los Rodríguez: circo varado en La Pampa
Conocé el homenaje a los trabajadores de la salud que hicieron en Zapala
Bicicletas en Neuquén, competencia y pasión
Argentinos en el mundo: una tucumana vende exquisitos productos en España
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
La “Ciudad Feliz” además de proponer buenos balnearios, destacada gastronomía y buena oferta de rop...
Uno de los barriadas más pequeñas, fácil de caminar en una tarde, con orígenes en la inmigración vas...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades