¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 28 De Enero
Usar el celular al manejar es una conducta que todos debemos evitar, porque se producen distracciones y perdemos noción de la velocidad y de lo que ocurre a nuestro alrededor.Es recomendable, si se quiere usar el celular, estacionar y hablar con tranquilidad y libre de peligros.
Sin ánimos de caer en sensacionalismos, los "accidentes" de tránsito son una de las causas de muerte más comunes en nuestro país. Año a año, cientos de familias quedan rotas a causa de la pérdida irreparable de sus seres queridos. Pérdidas que son aún más dolorosas porque son repentinas (no es lo mismo duelar a alguien que padeció una larga enfermedad, por ejemplo) y, además, porque probablemente se podrían haber evitado.
Uno pensaría que el mayor peligro al volante se encuentra cuando salimos a la ruta o a la autopista. Y es cierto que, lamentablemente, viajar por allí muchas veces es un factor de riesgo y, sobre todo, en épocas de vacaciones de verano o los fines de semana largo. Pero en Capital Federal se registran varios choques por día en manos de personas que circulan por la ciudad en su rutina normal. Ya sea en los accesos del conurbano o en el centro, las largas filas de vehículos dejan ver la falta de educación vial que predomina.
El uso del celular al volante, ya sea en auto, colectivo, bicicleta o moto, es algo que ya debería estar penado por la ley. Lo que pensamos como una distracción mínima de tan solo segundos, puede convertirse en un momento bisagra que determine nuestras vidas, ya sea porque no vemos a un peatón frente nuestro y lo llevamos puesto o porque nos chocamos contra un árbol o cantero y lo pagamos con nuestro cuerpo. Nada es tan urgente en la pantalla como lo es la importancia de nuestra vida y la de los demás.
¿Qué estamos esperando para tomar consciencia?
La Asociación Civil Madres del Dolor es una organización creada en 2004 por un grupo de madres luego de perder a sus hijos. La unión las hizo fuertes y generaron esta agrupación con la finalidad de promover y consolidar la prestación de Justicia, brindar servicios de asistencia y constituir un foro de defensa de los derechos y la seguridad ciudadana, sin estar afiliadas a ningún partido.
La Unidad de Intervención en Victimología, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación recibe a víctimas y/o familiares en la sede de la Asociación. Constituye un área de abordaje y protección de los derechos de las víctimas de delitos en el ámbito nacional. Y entre los delitos que abordan, incluyen los relacionados a la irresponsabilidad vial.
Las madres realizan diversas campañas publicitarias y reuniones con autoridades diversas difundiendo sus proyectos de ley en busca de mejoras en la Justicia para el bien de todos. Entienden que la educación es el primer paso para evitar pérdidas sin sentido, por eso brindan charlas en escuelas, universidades y para la comunidad en general sobre violencia en todas sus formas: violencia de género, hechos viales, violencia institucional y otras.
Además, entre las acciones que llevan a cabo, realizan todo tipo de manifestaciones junto a sus familiares y amigos para reclamar por las víctimas de siniestros viales, junto a otras agrupaciones y organizaciones sociales. El objetivo es promover la conciencia vial y visibilizar la 20 muertes por día que se registran en Argentina a causa de incidentes de tránsito.
"Muchas veces hablamos de estadísticas, pero nosotras somos lo que representan esos números: Martina, Juan, Jerónimo, Kevin; no hace falta ser familiar de víctima para acompañar, dependemos de todos para hacer visible esta problemática", señaló en una oportunidad la referente de Madres del Dolor, que perdió a su hijo, Kevin Sedano, en 2002.
Por pedido de las Naciones Unidas, cada tercer domingo de noviembre se conmemora del Día Mundial en recuerdo de la Víctima de Siniestro Vial.
Fecha de Publicación: 19/04/2018
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El tránsito lo hacemos entre todos
El tránsito y la sociedad Argentina
El peatón siempre tiene prioridad
Al Argentino le encanta hacer colas
Está comprobado: Los Argentinos somos "Toquetones"
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades