clima-header

Buenos Aires - - Viernes 02 De Junio

Home Gente Así somos ¿Los rosarinos son comegatos? 

¿Los rosarinos son comegatos? 

Hay una creencia que, hace varios años, se arraigó en el imaginario argentino: cuando hay hambre, el rosarino se convierte en comegatos. 

Así somos
Rosarinos

La pregunta vuelve a reflotar, cada dos por tres, en los asados argentinos. Vale la aclaración: asados de carne vacuna, porcina, de pollo o de pescado. Cuando se entra en el terreno de los chistes, o se menciona en ese contexto a alguien de Rosario, aparece la incógnita. ¿De dónde es que viene esta insistente y constante acusación que al rosarino le endilgan cada vez que sale de su ciudad o alguien lo visita? ¿Por qué en Rosario son comegatos? 

El mote de comegatos como agravio o cargada a los rosarinos comenzó con una bizarra producción periodística de mayo de 1996. Las cámaras de un programa de televisión filmaron en la zona sur de Rosario a un grupo de personas, niños incluidos, asando gatos para comer, frente a la crisis de pobreza.  

Desde entonces, en el país entero, e incluso más allá de la frontera, se refieren a los habitantes natales de este pedazo de tierra a la vera del Paraná como comegatos. 

En un país tan futbolero como el nuestro, no hay hinchada que olvide “saludar” con ese nuevo adjetivo en los estadios cada vez que juegan Central o Newells, lo cual es paradójico. Una barra gritándole a otra comegatos, suena casi como un halago. Ellos, ya tomándolo con humor, hacen que la respuesta no tarde en llegar. Popularizaron su cantito “soy rosarino, como gato, tomo vino”. Incluso una facción de la hinchada de Central se autoproclama “los comegatos”. Como si fuera poco, una página de acompañantes líder en visitas del país es supergatitas.com, bien rosarina. 

Hay algo que no deja dudas de la historia que inició todo. Más allá de la veracidad o no de aquella nota periodística, Rosario, por aquellos años, tenía a mucha gente en una desesperante situación.  

¿Mito o realidad? 

La primera reacción de las autoridades fue negar como en tantos otros casos la existencia del problema. El intendente de Rosario acusó directamente al canal de televisión de haber pagado a habitantes de una villa para "fabricar" en complicidad con ellos las chocantes imágenes que mostraba. Las autoridades se empeñaron entonces en salvar lo que entendían era el "honor" de Rosario ante las denuncias de lo que estaba pasando en su cinturón urbano. Pero la realidad forzó su entrada en las mentes renuentes. El despliegue informativo que siguió a las primeras imágenes del hambre en el Gran Rosario no hizo más que ampliar las primeras noticias. Con el diez por ciento de su población alojada en villas de emergencia, Rosario amplificó un problema tan grave de desamparo y miseria que cruzó a los cordones urbanos de muchas ciudades. 

El caso alcanzó enseguida relevancia nacional y terminó estigmatizando a toda la ciudad de Rosario. Luego, se comprobó que, efectivamente, la nota periodística había sido armada. El notero, para reflejar la situación social en el lugar, en realidad había ofrecido dinero para que los vecinos mataran a un animal y lo colocaran en una parrilla donde solía haber pescado, principal sustento de las familias carenciadas en la zona. 

La cuestión mereció descargos del Gobierno municipal e incluso de las máximas autoridades nacionales. Tanto el entonces presidente Carlos Menem, como su vice, Carlos Ruckauf, se encargaron de salir a esclarecer la situación. Pero eran momentos en que la era de la convertibilidad empezaba a registrar sus primeros crujidos. El grave problema de la pobreza asomaba su peor cara y la visión de los animales domésticos al asador llegó tan hondo, que aún hoy les decimos comegatos a los rosarinos. 

Fecha de Publicación: 20/03/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Rosario Santa Fe Rosarinos: orgullo, independencia y Google
rosario-costanera Rosario, la ciudad más ecológica de Argentina

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades