clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 31 De Mayo

Home Gente Así somos Los argentinos y la inflación: más de la mitad no llega a fin de mes

Los argentinos y la inflación: más de la mitad no llega a fin de mes

Así lo revela un estudio realizado por la consultora Trespuntozero, que busca conocer el clima sociopolítico y económico del país. ¿Cómo ven los argentinos su futuro financiero?

Así somos
Los argentinos y la inflación

Lo sentimos todos, todo el tiempo. Cada vez que hablamos con un amigo, nos cruzamos con un vecino o en cualquier otra instancia de intercambio social, el sentimiento general es el mismo y es cada vez más fuerte: pesimismo. Y, lamentablemente, nadie está exagerando; nos sobran motivos para justificar esa sensación.

Los estudios de clima que se realizan para conocer el humor de la sociedad lo confirman. En esta oportunidad la consultora Trespuntozero realizó un relevamiento para medir el clima sociopolítico y económico del país y llegó a la conclusión de que el 61,1% de los argentinos cree que su situación económica estará “peor” o “igual de mala” en 2023. Por su parte, el 26,1% cree que estará "mejor" o "igual de bien" y el 12,8% no lo sabe.

El estudio, denominado "Diagnóstico sociopolítico y económico de la Argentina", se realizó a través de una serie de preguntas que fueron respondidas por 1500 argentinos mayores de 16 años de manera online. Indagó en cuestiones clave como la inflación, el gasto público, el poder adquisitivo, el dólar y la confianza en el peso.

Respecto a su economía personal, otra de las cuestiones sobre la que se les consultó a los participantes del sondeo fue cómo es la situación económica de ellos y de su familia en la actualidad. En ese caso, los porcentajes fueron aún mayores: el 67,8% (es decir, casi 7 de cada 10 argentinos) cree que su situación económica es "mala" o "muy mala", mientras que el 29% afirma su situación es "buena" o "muy buena".

En cuanto al “rendimiento del ingreso personal”, el 56,7% de los encuestados declaró que "no les alcanza para llegar a fin de mes". Por su parte, el 30,2% dijo que "llega con lo justo" y tan solo el 10,7% sostuvo que "llega cómodo" a cubrir sus necesidades mensuales.

Inflación, gasto público y ahorro: qué opinan los argentinos

Como no podía ser de otra manera, al consultarles a los participantes del sondeo cuál es el problema económico principal del país, la inflación ganó por lejos, con el 55,4% de las menciones. Muy por detrás quedaron los impuestos (11,2%) y la pobreza (7,7%).

Respecto a las causas de la explosión inflacionaria, todos los dedos apuntan al Gobierno. Para el 40,9% de los encuestados, el principal motivo de la inflación es el "exceso de gasto público". Le siguen la "falta de control del Gobierno" (21,7%) y la "emisión de pesos" (16,7%).

Vale aclarar que, independientemente de la simpatía política de las personas, la inflación se repite como la principal preocupación para los argentinos. Entre quienes votaron en octubre de 2019 por el Frente de Todos, el 54,3% cree que la inflación es el problema que más urge resolver. Por su parte, entre los votantes de Juntos por el Cambio, el 64,6% opina en ese mismo sentido.

Sin embargo, al momento de enumerar las causas del incremento generalizado de los precios, las respuestas varían de acuerdo con la inclinación política de los encuestados. Las personas afines al oficialismo consideran que la mayor causa de la inflación es la "especulación de los empresarios" (28,1%). Por el contrario, los votantes de la oposición lo atribuyen al "excesivo gasto público" (64,6%). Respecto a este último punto, el 72% de los consultados opina que hay que "bajarlo" (72%), el 15,5% cree que hay que "dejarlo como está" y el 5% afirma que hay que "aumentarlo" (5%).

El último punto abordado por la investigación de Trespuntozero tiene que ver con los métodos de ahorro de los argentinos. Al respecto, el informe sostiene que, entre septiembre de 2020 y septiembre de este año, la cifra de argentinos que deciden ahorrar en dólares tuvo un alza fuerte y sostenida. Mientras que, en 2020, el 57,9% de argentinos ahorraba en dólares, en 2022 el número subió al 74,1%. En sentido contrario, la cantidad de argentinos que ahorran en pesos se desplomó, al pasar del 32,9% al 18,2% en ese mismo período de dos años. 

 

Imagen: Freepik

Fecha de Publicación: 30/10/2022

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Pesimistas El pesimismo, un mal argentino
Uptin Saiidi La inflación argentina, explicada por un influencer asiático

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades