A pesar de que lentamente va avanzando, la utilización de medios de pago electrónicos en Latinoamérica aún está muy por detrás de su uso en otras regiones del mundo, como Estados Unidos o Europa. En otros países, salir con dinero contante y sonante en el bolsillo ya parece una costumbre de épocas pasadas y los billetes se utilizan para situaciones muy puntuales.
Sin embargo, en los países de América Latina, el efectivo continúa siendo la forma de pago más usada. Esto es así, en parte, debido a la desconfianza de algunos sectores de la población respecto a ciertos métodos; en parte, por los altos índices de trabajo informal, donde el efectivo es mayormente la forma en la que se abonan los salarios a los empleados; y, en parte, porque los comercios estimulan el uso del efectivo, muchas veces incluso a través de descuentos.
Pero parece que esta tendencia lentamente irá cambiando: las proyecciones afirman que, en 2025, en los comercios argentinos se harán más pagos con tarjeta de débito que con dinero en efectivo. Así lo sostiene la edición 2022 del Informe de Pagos Globales (Global Payments Report) elaborado por FIS, una multinacional que analiza el movimiento de los medios de pago en más de 50 países de todo el mundo.
De acuerdo con el informe, en 2021, los pagos en efectivo realizados en comercios de la Argentina fueron el 34% del total; los pagos con tarjeta de débito, el 24%; los pagos con tarjeta de crédito, otro 24%; los pagos con billetera digital, el 12%; con tarjetas prepagas, el 3%; mediante financiamiento de tiendas, el 3%; y mediante financiamiento “compre ahora, pague después”, el 1%.
De todas formas, entre los países de la región, la Argentina es donde menos se utiliza efectivo en comercios, aunque aún sea el método más elegido. En el resto de los países, las proporciones son mayores o iguales a las de nuestro país. En Brasil, los pagos en efectivo alcanzan el 35%; en Chile, el 34%; en Colombia, el 42%; en México, el 41%; y en Perú, el 41%.
Proyecciones para 2025
Con estos datos, FIS realizó una proyección de cómo evolucionará el uso de los distintos medios de pago de acá al 2025. Según estima, en tres años el uso de efectivo en los comercios disminuirá un 12%, con lo que su participación en el mercado alcanzará un piso del 21,7%. Por su parte, la tarjeta de débito alcanzará una proporción superior al 25%.
“La disminución del uso del efectivo se ralentizó en el 2021, pero representará menos de un tercio de los pagos en el punto de venta en el 2022 y continuará con una disminución más pronunciada para el 2023″, señala el informe. De esta manera, el pago con billetes se irá reduciendo progresivamente frente al crecimiento de los distintos métodos de pagos digitales.
Argentina, campeona del e-commerce
Otro de los puntos abordados en el informe está relacionado con el comercio electrónico. En este sentido, la Argentina fue el país donde hubo mayor desarrollo en todo el mundo: “En el 2021, Argentina tuvo el crecimiento más sólido del e-commerce del mundo, con una expansión de un 71% interanual respecto del 2020 y una tasa de crecimiento anual compuesto del 26% proyectada para el 2025″, sostiene el reporte.
Al momento de realizar los pagos, las tarjetas fueron el medio más elegido (tarjetas de crédito, un 37,2%; y tarjetas de débito, un 18,4%). Les siguen las billeteras digitales, con el 25%. El informe afirma que se proyecta que ambos medios de pago (tarjetas y billeteras digitales) representen en conjunto un 87,5% de los pagos del e-commerce para 2025.
Imagen: Argentina.gob
Licenciada en Comunicación Social y correctora. Nacida y criada en el oeste del conurbano bonaerense. Sagitariana, vegetariana, crossfitera y viajera. Estoy convencida de que, con las palabras, podemos hacer magia. Pasen y lean.