Hace dos años, el aislamiento obligatorio al que fuimos empujados por la pandemia cambió gran parte de nuestros hábitos, muchos de los cuales se mantienen al día de hoy y —según parece— así van a continuar. Uno de ellos es la compra online, dado que fuimos descubriendo la comodidad que trae hacer el pedido desde nuestros dispositivos electrónicos y recibirlo sin movernos de nuestra casa. Pero ¿qué tanto han cambiado las conductas de los argentinos respecto al comercio electrónico?
La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) se dio a la tarea de averiguarlo, a través del "Estudio anual del comercio electrónico" que realiza junto con Kantar. En el informe, se analiza el comportamiento de la industria de los negocios digitales en el país.
De esta forma, se reveló que, en 2021, hubo un crecimiento en el universo de usuarios y un aumento en el ticket promedio de compra en el segmento del e-commerce. Se incorporaron más de 684.000 nuevos usuarios a esta modalidad de compra online que, sumados a quienes ya lo venían haciendo, arroja un total de 20.742.665 compradores online. Entre ellos, el 42% compra de forma ocasional, el 20% lo hace de forma cotidiana y el 38%, de manera regular. A su vez, la investigación mostró que el año pasado, por primera vez, la mayoría de las personas realizó la compra a través de su teléfono inteligente.
¿Y cuáles fueron los productos más buscados? En líneas generales, la indumentaria y artículos deportivos fueron los más adquiridos a través del e-commerce. Le siguen, en segundo lugar, la indumentaria no deportiva y, en tercer lugar, los alimentos y bebidas. Respecto al relevamiento realizado el año anterior, el segmento de "entradas a espectáculos y eventos" fue el que más posiciones escaló como consecuencia de la flexibilización de las medidas de aislamiento y el regreso de los espectáculos y shows en vivo.
Por su parte, entre quienes utilizaron el comercio electrónico por primera vez durante 2021, los rubros más solicitados fueron celulares y accesorios; alimentos, bebidas y delivery; indumentaria no deportiva; indumentaria deportiva; productos de higiene y belleza; computación; pasajes de avión, hoteles y cruceros; TV y audio; entradas a espectáculos y eventos; y cursos, carreras y seminarios.
Facturación y medios de pago elegidos
Durante el 2021, la facturación total del comercio electrónico fue de $1.520.000 millones, que representa un crecimiento del 68% en comparación con el periodo anterior. El valor del ticket promedio fue de $7.757, un 41% más que en 2020. En cuánto a los medios de pago, la tarjeta de crédito sigue siendo el más utilizado, en especial por la posibilidad de abonar la compra en cuotas.
Respecto a la incidencia de los pagos con criptomonedas, los responsables de elaborar el informe manifestaron que aún no es importante. Si bien hubo un incremento en la información referida a estos activos digitales, su participación aún es residual. Por el momento, los argentinos que se vuelcan por esta alternativa financiera se encuentran en una etapa de inversión y no se la utiliza tanto como medio de pago.
¿Qué pasará en el 2022?
El crecimiento del comercio electrónico es un hecho y las proyecciones indican que la tendencia se mantendrá durante este año. Esto puede verse en el hecho de que las empresas están buscando personal para cubrir posiciones vinculadas con esta área: 6 de cada 10 compañías reasignó o incorporó personal para su canal de e-commerce, con el objetivo de mejorar la experiencia de los clientes que utilizan este medio de compra.
Imagen: Freepik
Licenciada en Comunicación Social y correctora. Nacida y criada en el oeste del conurbano bonaerense. Sagitariana, vegetariana, crossfitera y viajera. Estoy convencida de que, con las palabras, podemos hacer magia. Pasen y lean.